martes, 15 de abril de 2025

BIENVENIDOS AL NUEVO MORDOR: ¡EL PERÚ! (VII)

 

Hace unos meses, tras un golpe de lucidez y un destello de valor, decidí abrir dos redes sociales para lanzar mensajes sobre diversos temas. Por supuesto, prevalecerán los tópicos ambientales y los relacionados a múltiples aristas en torno a la diversidad biológica. El título de esta serie de videos nació de una visión que tuve tras escuchar a alguien que decía que la situación que atraviesa el país se asemeja al lugar donde reside el “Ojo de Sauron”, en el cual pululan diversos tipos de orcos que solo responden a lo que ordena su amo, sin pensar y sin chistar y que son expertos dejando el caos por donde van.

 

Para no perder de vista los contenidos propalados en las redes sociales, colocaré algunos de ellos acá. Tal vez un entusiasta orco, orca u orque desee leerlos.

 

No he visto Juego de Tronos; y recién me entero que el lobo gigante (Aenocyon dirus) representa a la casa STARK. Este cánido, ya extinto en el mundo real, hace 13 000 años, habría vuelto a la vida, según informa la firma estadounidense “Colossal Biosciences”. Estos gringos presentaron tres cachorros, supuestamente de esta especie que se caracteriza por su pelaje totalmente blanco.

 

Pero OJO, ¿cómo lo hicieron? Agarraron el material genético del actual lobo gris (Canis lupus) y le “agregaron” el material genético extraído en el año 2021 de un fósil del desaparecido lobo. Se sustituyó 14 genes del lobo gris para “producir” a estos “nuevos” lobos gigantes. Tras obtener los embriones, los implantaron en perros domésticos, que fungieron de vientres de alquiler. Pero recontra OJO: solo se ha “sustituido” 14 genes; y para que se logre una copia idéntica del lobo extinto, se debería hacer más de 10 millones de sustituciones. La empresa no ha sido clara y ha generado desinformación. Los medios de comunicación cayeron redonditos, según parece; y al parecer, hay gato encerrado en todo esto y no se ha dicho todo.

 

La empresa ya había hecho noticia a principios de marzo de 2025, cuando anunció que habría modificado genéticamente a ratones para que tengan el pelaje de los mamuts. Para ello, habían sacado genes de los restos de un mamut hallado en el año 2021 para implantarlos en los roedores. Sin embargo, muchos científicos cuestionaron este hecho aduciendo que los resultados no eran nada del otro mundo.

 

En cristiano, se ha producido un lobo algo más grande que el gris y de pelaje blanco, nada más. Entre ambos no existe una relación directa de parentesco, dado que son dos géneros distintos. Adicionalmente, no existe, a la fecha, ninguna publicación científica revisada por pares que valide estos resultados y el enunciado hecho por la empresa gringa.

 

Como dice un brother, acá en Perú, en Lima, llevas un perro chusco al mercado central y te lo convierten en lo que quieras, en un samoyedo, un labrador, en un zorro andino o en un lobo; o llevas loros de una especie, los pintan de colores y sale otra especie. Como siempre, acá estamos adelantados; y siempre un paso adelante, sobre todo si de pendejadas se trata. ¡No nos dejemos sorprender!

 

Más de los lobos gigantes bamba

 

De hecho, los tres cachorros del “nuevo lobo” nunca podrán cazar alces ni venados, dado que no podrán ver a sus padres hacerlo ni serán liberados al entorno natural para aprender y convivir con sus congéneres. Este cánido vivió durante el Pleistoceno, época que terminó hace 11 700 años. Se diferencia del moderno lobo gris por su mayor tamaño (20% aprox.); y por tener el cráneo más grande, pero el cerebro más pequeño.

 

Los cachorros de esta especie extinta de lobo están siendo criados en un espacio privado de 2000 hectáreas en algún lugar del norte de los Estados Unidos. Se trata de dos crías macho de seis meses y una cría hembra de dos meses. Se llaman Rómulo, Remo y Khalessi respectivamente.

 

Pero… ¿qué demonios se quiere realmente con estos experimentos? Acá hay varias teorías. ¿Será que los gringos quieren “traer de regreso” a determinadas especies para la venta o para la cacería y evitar las regulaciones y “tramitología” para un comercio mucho más laxo?, todo esto, por supuesto empujado por los amantes de la caza, de las armas y del libre mercado que están actualmente en el poder.

 

O será que se ha encontrado el momento perfecto para “traer de vuelta a algunas especies y adelgazar la Lista Roja de Especies Amenazadas, y con ello ir sacándose de encima ese “documento” que es a veces, para algunos, una limitante para desarrollar grandes inversiones económicas de infraestructura. Es poco probable, pero sería algo así como, déjame hacer mi represa o mega obra. Si al final se extinguen dos o tres pececitos, pajaritos o ranitas, captúrame unos cuantos ejemplares, los fabrico y te los pongo donde quieras. Y no pasó nada.  

 

¿Estaremos ante los primeros intentos de tumbarse las leyes y acuerdos para proteger a los animalitos que impiden el desarrollo humano? ¿Se viene una ola de comercio autorizado de especies amenazadas y extintas? Recordemos que las especies extintas ya se fueron para siempre, ya no deberían regresar. Como dice un experto, “no tiene sentido, es peor que liberar especies rescatadas del comercio ilegal”. ¿Qué nicho ocuparían? Yo creo que un ganadero en Estados Unidos no estaría feliz si el gobierno decidiera liberar lobos gigantes.

 

Otro experto dice: “la presencia de especies en la Lista Roja, no es la traba, es decir, no es la especie el impedimento, es el ambiente que protege a esa especie”. O sea, el problema es que esa especie necesita un hábitat e interacciones con otras formas de vida. Es por eso que hoy en día debemos proteger todo lo que queda de hábitats naturales, ya no es como hace varias décadas que salvar a una especie como el oso panda, el tigre o la pava aliblanca era el Leitmotiv de la conservación.

 

Otros gringos argumentan que el problema de las especies en peligro de extinción se ha convertido en algo similar al Hotel California: una especie entra y nunca sale. De hecho, el 97% de las especies que se añaden a la lista de especies en peligro de extinción permanecen allí para siempre. Esto se debe, según algunos expertos, a que todo se centra más en la regulación que en la innovación.

 

Asimismo, aseguran que se debe celebrar las eliminaciones de la Lista Roja, no las adiciones. Según mencionan, se necesita mejorar esfuerzos similares para que esto sea una realidad y forjar un futuro donde las poblaciones biológicas nunca representen un riesgo para las actividades humanas. Para algunos yanquis, este hecho anuncia el paso a una nueva y apasionante era de maravillas científicas, que muestra cómo el concepto puede servir como base para la conservación de las especies modernas.

 

Añaden que es hora de cambiar radicalmente la perspectiva sobre la conservación de las especies. De ahora en adelante, se debe celebrar las eliminaciones de la lista de especies en peligro de extinción, no las adiciones. Aducen que lo único que se debería ver extinguida es la necesidad de que exista una lista de especies en peligro de extinción. Insisten también en que se necesita seguir mejorando los esfuerzos de recuperación para que esto sea una realidad. La maravilla de la tecnología de desextinción puede ayudar a forjar un futuro donde las poblaciones biológicas nunca representen un riesgo.

 

Finalmente, los amigos estadounidenses sostienen que, desde los albores del nacimiento de su gran nación, ha sido la innovación ―no la regulación― la que ha generado la grandeza estadounidense. Este resurgimiento anuncia el advenimiento de una nueva y apasionante era de maravillas científicas, que deberá mostrar cómo el concepto puede servir como base para la conservación de las especies modernas.

 

Por supuesto, una gran parte de la población gringa y de otros países ve con buenos ojos este gran logro. Muchos se emocionan y piensan en Jurassic Park y en lo bueno y necesario que es este tipo de acciones para regresar a la vida a especies extintas. Tengamos mucho cuidado con este tema. ¡No podemos ni siquiera asegurar la supervivencia de las especies actuales y nos metemos en esto! Nadie dice que no es necesario investigar sobre estos avances y desarrollar la tecnología a favor de la humanidad, pero tampoco nos agarren de conejillos de Indias o nos traten de subnormales.  

 

Y lo que más me preocupa de todo esto es que ahora todos los hinchas de Juego de Tronos querrán su lobito genéticamente modificado Ojo: ¡En el Mercado Central de Lima ya están preparándolos!

 

 

Abril 2025

miércoles, 9 de abril de 2025

BIENVENIDOS AL NUEVO MORDOR: ¡EL PERÚ! (VI)

 

Ojo, del 2 al 6 de junio de 2025, en Celendín, Cajamarca tendremos el décimo cuarto Congreso Nacional de Ornitología. Esta importante reunión se da en un sitio bastante atractivo, en una ciudad cajamarquina ubicada ad portas del valle del Marañón; pues de ahí se puede llegar, por vía terrestre a Balsas, en el imponente río Marañón, ahí donde está la frontera entre los departamentos de Amazonas y Cajamarca. Ese valle es un sitio muy atractivo para ir a ver aves, por la alta cuota de aves endémicas que presenta y por la belleza paisajística. ¡Y no me queda duda! Seguro que en los alrededores de Celendín existen también buenos sitios para pajarear y aprovechar el viajecito hasta ese rincón de los Andes, cercano a la cuenca amazónica.

 

Los congresos nacionales de ornitología son importantes para los que estamos metidos, unos más, otros menos, en los temas relacionados a las aves y por supuesto a la fauna silvestre. Estos espacios son de suma utilidad para conocer qué avances se tiene en la investigación científica con respecto a nuestras plumiferas; qué se viene haciendo para impulsar su conservación; y también para conocer más sobre cómo la observación de aves contribuye a poner en vitrina a las aves y a saber más sobre su distribución, comportamiento y aspectos que nos permitan construir y gestionar información de interés.

 

Ahora, en algún momento, en una editorial que escribí en uno de los volúmenes del Boletín de la Unión de Ornitólogos del Perú (UNOP), uno de los organizadores del congreso, sostuve que estas reuniones también sirven para “intercambiar figuritas”, es decir, para hacer relaciones públicas y conocer a nuevos actores. Hubo unos cuantos que me querían linchar, porque al parecer mi comentario fue algo “ofensivo”. Pero, valgan verdades, todo congreso, simposio o reunión similar tiene ese componente; y no está mal. Es necesario relacionarse y saber en qué andan los otros orques; y que sepan en qué andamos nosotros. Pese a que la tecnología nos ayuda con ello, siempre es y será necesario tener el contacto físico y visual (¡Y unas chelas!).

 


Sea como sea, amigas y amigos pajareros e interesados en las aves, ¡no dejen de ir al congreso! Necesitamos seguir construyendo las bases para convertirnos en una potencia ornitológica. Es fundamental involucrar a más actores en esta gesta para seguir impulsando la maquinaria privada y estatal, de tal forma que podamos aprovechar esta riqueza ornitológica para generar beneficios y dejarle algo sólido a los que vienen en los siguientes años.

 

¡Ya saben, no dejen de ir al congreso! ¡Además, Cajamarca es chévere!

 

Las palomas que se irán al cielo

 

Colegas alemanes me han vuelto a llamar, esta vez para preguntarme qué es lo que opino sobre la oferta que hacen las autoridades de la ciudad de Limburg, en el centro de Alemania, para que una persona o empresa lidere la captura y sacrificio de 200 individuos de paloma de castilla (Columba livia). Parece que el criterio que definirá al mejor postor será la propuesta económica. Por supuesto, los animalistas y defensores de los animales (que, creo yo, no son lo mismo) han saltado hasta el techo. Ojo, el cálculo que hicieron los funcionarios ediles alemanes es de 125 euros por paloma, viva o muerta. Los primeros postores para hacer esta “chambita” ofrecían costos astronómicos por cada paloma.

 


El 22 de abril debería empezar esta saca sanitaria; y debe culminar en tres meses como máximo. Esta medida responde a una orden judicial municipal de noviembre de 2023 que indicaba que la población citadina de estas aves, de cerca de 300 en la ciudad (y de 1000 en la región) debería reducirse a no más de 100 ejemplares. El método a utilizar es el desnucamiento. Las protestas trascendieron las fronteras municipales y pese a que se apeló a esta medida, en junio del año pasado hubo una consulta electoral; y en esta ciudad de cerca de 36 000 habitantes ganó el SÍ, entre los casi 27 000 votantes.

 

Los defensores de los animales preparan ya las acusaciones contra el municipio. Ahora, los de PETA (Personas por el Trato Ético de los Animales) proponen una solución “pacífica”, pero según me cuentan, las soluciones “amigables” son muy caras para el municipio. Los defensores de estas “plumiferas” argumentan que después de un tiempo, la población de palomas sería la misma. Para ellos, la construcción de palomares, el control especializado de las poblaciones y usar huevos de yeso y destruir los puestos son la solución (aunque los animalistas dicen que los embriones son ya seres vivos). Además, afirman que existen suficientes voluntarios que pueden hacer estos trabajos. Pese a estas propuestas, las autoridades no dan marcha atrás.

 

Estas palomas son conocidas como citadinas, porque han sido “adoptadas y criadas” por los ciudadanos. Muchas de ellas fueron usadas como mensajeras, para animar bodas, en competencias y ahora deambulan sin futuro, con sed y con hambre en la ciudad. Algunas de ellas nunca encontraron el camino de regreso. Y por ello, deben desaparecer. Se propone usar anticonceptivos para palomas, usar halcones para espantarlas, llevarlas a un refugio; pero, a la fecha, no hay marcha atrás. Se van al cielo. ¿qué opinan? Qué esos funcionarios vengan a Lima y propongan lo mismo.  

 

Iguanas en peligro

 

¡Esto es el colmo! Se dispara el comercio ilegal de iguanas procedentes de las Islas Galápagos. En un reciente artículo científico, más de 20 expertos llegan a la conclusión que estos reptiles, que ya de por sí están amenazados, deben sumar una amenaza más, su extracción no autorizada. Estas especies están protegidas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que rige desde 1973; y desde el año 1936, su extracción sin permiso es considerado como un acto ilegal y penado por el gobierno ecuatoriano.  

 


Se informa que existe una maquinaria organizada para extraer a estos maravillosos saurios del archipiélago hacia Uganda, que es el principal destino. Ahí existe un centro de cría liderado por el capo de una mafia que ha monopolizado este ilegal negocio. Según se informa, este señor ya lleva acumulado más de tres millones de dólares, desde el año 1999, que empezó a comercializar reptiles de diversos rincones del mundo, capturados ilegalmente. Incluso, este señor ya ha sido encarcelado un par de veces en Kenia y Nueva Zelanda.

 

Se ha reportado que desde hace casi ocho existen envíos autorizados de iguanas terrestres (rosadas), procedentes de Galápagos. El principal destino es el mercado asiático, aunque también se reporta envíos de algunos individuos a Suecia, Ucrania y Canadá.               

      

Según la CITES, Uganda ha vendido legalmente 77 ejemplares de iguanas. En el mercado negro, cada ejemplar cuesta entre 30 mil y 50 mil dólares. Es decir, estamos hablando de entre 2,2 y 3 millones de la moneda verde. El fin es tenerlas como mascotas.

 

Los autores del artículo hacen un llamado a las autoridades ecuatorianas que no se permita extraer ejemplares vivos del archipiélago si no se puede probar el origen legal y no se tiene la certeza de que el demandante sea también un operador autorizado. De forma contraria, no se debería autorizar el comercio y se debe aplicar la regulación nacional. Pero también se hace un llamado a la cooperación internacional de todos los países para poner candados más estrictos en lo referido a la compra y venta de especies altamente amenazadas.

 

Se menciona además que “algunas Partes (países) de la CITES, emiten permisos de exportación para animales o plantas adquiridos ilegalmente, lo que fomenta el tráfico, socava la eficacia e integridad de las disposiciones de la Convención y expone a las especies en peligro de extinción a un mayor riesgo debido al comercio internacional”. Se debe evitar la lavandería.

 

Recordemos que la Cites, de la cual el Perú es parte desde 1975, se concentra en el comercio de especies de flora y fauna silvestre, para que esta actividad no se vuelva una amenaza. No prohíbe la comercialización, la regula. Recordemos que entre el 2017 y el 2018, 150 tortugas del centro de crianza de la isla Isabela en Galápagos desaparecieron. Tan solo 29 fueron encontradas en Perú y luego fueron enviadas de regreso a Ecuador.

 

Según el artículo, “la cooperación internacional se considera ampliamente necesaria para prevenir la sobreexplotación de especies amenazadas en el comercio. La CITES es el principal acuerdo intergubernamental para que los Estados miembros aborden el comercio legal e ilegal de animales y plantas”. Así también, el artículo analiza el comercio ilegal de iguanas vivas, endémicas de las Islas Galápagos de Ecuador, mediante la emisión de permisos CITES por parte de Estados fuera del área de distribución sin consultar al Estado del área de distribución para determinar la procedencia legal de los especímenes.

 

Se indica que es fundamental que los Estados miembros de la CITES sean diligentes, apliquen estrictamente las disposiciones de la Convención y se abstengan de emitir permisos de exportación para animales o sus crías objeto de tráfico ilegal, en particular para especies en peligro de extinción con alto valor comercial.

 


En base a lo anterior, debemos estar alertas y no comprar animales silvestres de origen ilegal; y también, debemos entender los alcances de la CITES y no dejar que nos quieran agarrar de lornas los que dicen que son los expertos en la gestión de fauna silvestre.

 

 

Abril 2025

martes, 1 de abril de 2025

BIENVENIDOS AL NUEVO MORDOR: ¡EL PERÚ! (V)

 

Hace unos meses, tras un golpe de lucidez y un destello de valor, decidí abrir dos redes sociales para lanzar mensajes sobre diversos temas. Por supuesto, prevalecerán los tópicos ambientales y los relacionados a múltiples aristas en torno a la diversidad biológica. El título de esta serie de videos nació de una visión que tuve tras escuchar a alguien que decía que la situación que atraviesa el país se asemeja al lugar donde reside el “Ojo de Sauron”, en el cual pululan diversos tipos de orcos que solo responden a lo que ordena su amo, sin pensar y sin chistar y que son expertos dejando el caos por donde van.

 

Para no perder de vista los contenidos propalados en las redes sociales, colocaré algunos de ellos acá. Tal vez un entusiasta orco, orca u orque desee leerlos.

 

No existe, creo yo, algún rincón del planeta del que podamos jactarnos que no ha sido visitado por el ser humano. Y por supuesto, no existe ningún lugar que no haya recibido los desechos que atestigüen la presencia de estos bípedos. Esto es el colmo. En el punto más profundo del Mar Mediterráneo, es decir, la fosa de Calipso en Grecia, con cerca de 5300 metros de profundidad, una expedición científica ha encontrado desechos plásticos, botellas de vidrio, metales y hasta papel.

 

El equipo de la Universidad de Barcelona, responsable de este hallazgo, que además de aportar información de interés sobre la vida marina en las profundidades del planeta, reporta, a través de imágenes, que la basura no solo se encuentra en las orillas de los mares, o sea en las playas, en los suelos marinos cercanos a la costa, flotando en los océanos, sino también en las profundidades marinas alejadas de la costa.

 

Por supuesto, todo este desmonte altera estos frágiles ecosistemas. Así, a través de un bote especial para este fin, se pudo tomar diversas fotografías que documentan este preocupante hecho. Esta fosa queda a 60 km de la costa griega; y tras analizar estos desechos se pudo determinar que algunos plásticos y otros materiales ligeros vienen de la costa; pero se encontró “material pesado” como bolsas llenas de basura que, sin duda, fueron arrojadas desde embarcaciones marinas que por ahí circulan.  

 

Por otro lado, los especialistas afirman que no habría ningún espacio en los fondos marinos del Mediterráneo que no tenga basura. Y en el caso de la fosa de Calipso, como ahí las corrientes marinas son muy débiles, la basura no llega por sí sola. O sea, este hallazgo lo reconfirma.

 

Voy a invitar a los investigadores españoles para que visiten las costas peruanas, sobre todo, en las áreas cercanas a las desembocaduras de ríos como el Rímac, el Chillón, el Lurín en Lima; el río Pisco en Ica, los ríos Zarumilla y Tumbes, en Tumbes; los ríos Piura y Chira en Piura; el río Santa y Huarmey en Ancash; y otros. Seguro encontrarían toneladas de desechos, casas, llantas, Waters, tinas, camas, etc.


 

Las cifras de la diversidad biológica en el Perú

 

La Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre (DGSPFS) del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) ha informado recientemente (a febrero de 2025) cuál es la riqueza de especies de fauna silvestre (Subphyllum Vertebrata) del Perú. Esta información ha sido elaborada en base a la revisión de las últimas publicaciones científicas conocidas, respecto a los siguientes grupos taxonómicos: mamíferos, aves, reptiles y anfibios.

 

Esta información es de mucha utilidad para todos los que están involucrados en la gestión sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre en el país. Y es que se necesita tener referencias y cifras oficiales para elaborar herramientas de gestión que tengan o provengan de fuentes oficiales. De esta forma se evita especulaciones, elucubraciones y cifras fantasmas que lo único que generan es crear confusión y sentar las bases para trabajar sobre una base débil y sin sustento técnico.

 

Ahora, estas cifras, por supuesto, no están escritas en piedra. La investigación científica ofrece permanentemente nuevos números, nuevos hallazgos. De esta forma, en este caso, referente a la cifra de especies registradas en el país, un año somos el país con la mayor cantidad de especies de aves en el planeta y el siguiente año somos el segundo. Sea como sea, lo importante es, por un lado, seguir impulsando la investigación científica y la publicación de todo material que provenga de esta actividad para aumentar el conocimiento sobre nuestro patrimonio natural; y, por otro, plantear y ejecutar acciones de conservación en base a información actualizada. oficial y oportuna para no caer en cantinfladas.

 

Las cifras son las siguientes:

 

Grupo taxonómico

N° de especies registradas

N° de especies endémicas

(Presunta) posición a nivel mundial

(Clase)

Aves
(Aves)

1911

118

2do

Anfibios
(Amphibia)


679 

Anura = 659

Caudata = 4

Gymnophiona = 16

364

3ro

Mamíferos
(Mammalia)

579

87

3ro

Reptiles
(Reptilia)


547

Crocodylia = 5

Sauria = 286

Serpentes = 237

Turtles = 19


--

--

Total, fauna vertebrados del Perú

3716

--

--

Adaptado según información del SERFOR. 


En el caso de las aves, el número de especies registradas (1911) incluye a las especies hipotéticas, es decir, a aquellas de las que se presume que habitan en el Perú, pero que a la fecha no se tiene pruebas contundentes que lo demuestren. En el caso de los réptiles, las fuentes consultadas por el SERFOR no indican cuál es el número de especies endémicas.

 

Se debe dejar claramente establecido que, con respecto a las posiciones mundiales por cada grupo taxonómico, no existe una fuente oficial, ni a nivel nacional, ni a nivel internacional. Es decir, no existe un ranking para este tipo de “competencias” biológicas que pueda ser tomado como universal y mandatorio. Lo mismo sucede, por lo menos en el Perú, con la denominación del ave nacional. A alguien se le ocurrió, tal vez por el plumaje rojo del macho, nombrar al gallito de las rocas (Rupicola peruvianus) como el ave que nos representa como peruanos. No existe justificación sólida para ello. Además, este ser emplumado puede estar también presente en Venezuela, Colombia, Ecuador y Bolivia.

 

Y bueno, para que un ave sea considerada como ave nacional del Perú o de cualquier otro país, no debe ser exclusiva de un país. Pero bueno, este tema ronda siempre por ahí; y al parecer no hay avances.   

 

Ave ¿nacional?

 

Sin querer otra vez, me veo en la obligación de poner en la mesa de discusión el tema del “ave nacional del Perú” ya que una entusiasta amiga me hizo recordar que existe incertidumbre al respecto. Tuve que decirle lo siguiente: el gallito de las rocas (Rupicola peruvianus), supuesta ave nacional, está presente en Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela y en la república bananera de Perú. Muchos siguen creyendo que solo vive en nuestro país. Y como ven, no es así. No nos dejemos llevar por un patriotismo debido a la mala información.

 

Debido al imponente color rojo del macho adulto, un enorme grupo de connacionales ve reflejado en su cuerpo la bandera nacional, la escarapela, el escudo y todo símbolo patrio habido y por haber. Esto ocasiona que todos hinchen el pecho, llenos de patriotismo y orgullo, seguros de que los demás países de la región nos envidian por contar con esta ave tan singular y peruana.

 

Algunos afirman que el ave nacional debe ser endémica del Perú como el zambullidor de Junín, la pava aliblanca, el colibrí cola de espátula, entre otras de distribución restringida y exclusiva de algún territorio en el país. Otros dicen que más que todo debe ser elegida una especie que sea fácil de reconocer, como es el caso del águila harpía en Panamá o del cóndor andino en Bolivia, Ecuador, Chile y Colombia. Estas dos últimas son también dos especies “grandes” y emblemáticas, lo que las hace interesantes para fines de recordación e incluso educativos.

 

Recordemos que ya hubo un intento de oficializar este tema a cargo del desaparecido y reconocido conservacionista Gustavo del Solar.  Como hace años escribí: “Su última acción política fue el intento de que el Congreso nombre a la pava aliblanca como ave nacional pues, a diferencia del gallito de las rocas), esta es endémica del Perú. El proyectó contó con el apoyo de personalidades nacionales e internacionales, pero no logró ser aprobado. Ya en el 2003, se declaró a la pava aliblanca especie de interés nacional.

 

Yo por mi lado voto por el tordo parásito (Molothrus bonariensis), un ave invasora y de distribución amplia; que además es de color negro como el futuro; que es oportunista y parásita de puesta, pues deposita sus huevos en los nidos de otras aves para que los nuevos papas críen a sus polluelos, aprovechando la buena fe de otros y utilizando una figura similar a los “vientres de alquiler” tan conocidos por estos terruños. Esta ave tiene bastantes rasgos endémicos del Perú. Tiene mi respaldo.

Abril 2025

miércoles, 26 de marzo de 2025

BIENVENIDOS AL NUEVO MORDOR: ¡EL PERÚ! (IV)

 

Hace unos meses, tras un golpe de lucidez y un destello de valor, decidí abrir dos redes sociales para lanzar mensajes sobre diversos temas. Por supuesto, prevalecerán los tópicos ambientales y los relacionados a múltiples aristas en torno a la diversidad biológica. El título de esta serie de videos nació de una visión que tuve tras escuchar a alguien que decía que la situación que atraviesa el país se asemeja al lugar donde reside el “Ojo de Sauron”, en el cual pululan diversos tipos de orcos que solo responden a lo que ordena su amo, sin pensar y sin chistar y que son expertos dejando el caos por donde van.

 

Para no perder de vista los contenidos propalados en las redes sociales, colocaré algunos de ellos acá. Tal vez un entusiasta orco, orca u orque desee leerlos.

 

Científicos australianos han alertado que se está perdiendo la diversidad genética en las diversas especies de animales y plantas que pueblan el planeta. Como se sabe, cada individuo de una especie es distinto, genéticamente, a otro individuo de la misma especie, pese a que cada uno de ello tiene una carga genética similar. En eso consiste básicamente la diversidad genética. Ahora, como se sabe la diversidad biológica está definida como la suma de tres grandes espectros: la diversidad de especies, la diversidad de ecosistemas y la diversidad genética. Algunos investigadores le agregan a esa triada, la diversidad cultural. Esta última, a través de las distintas civilizaciones en el planeta, habría permitido la domesticación de diversas especies silvestres, tales como lobo, guanacos, vicuñas, cuyes, patos y otros animales. Todo ello forma parte de la diversidad biológica.

 

Para llegar a dicha conclusión, los científicos de la Universidad de Sydney analizaron, desde el año 1985 a la actualidad, el material genético de más de 600 especies de animales y plantas. De estas, dos tercios de las especies investigadas han sufrido de una pérdida o alteración de la diversidad genética durante estos casi 40 años de investigación. Se ha determinado que la principal causa de ello es la pérdida de hábitats naturales, ya sea por degradación o modificación de los mismos.

 

Uno de los puntos que resaltan los investigadores australianos es la velocidad en la que esta pérdida se está dando, la cual coincide con la alarmante velocidad con la que estamos perdiendo la diversidad biológica en el planeta. Es por eso que ya muchos hablan de una sexta extinción masiva de especies y de una “desfaunización” de la Tierra.

 

Una de las consecuencias de la disminución de la diversidad genética es la pérdida de la capacidad de las poblaciones de diversas especies a poder adaptarse y “estar en forma” para los cambios que se dan en los ecosistemas donde habitan. Esto último se da, por ejemplo (y de manera muy rápida), a causa del cambio climático y las consecuentes “desgracias” que se suceden como desglaciación, incendios forestales, sequias, desertificación y otras. La pérdida de esta capacidad de adaptarse es fundamental para asegurar la preservación de la especie.

 

El grupo de especies más afectado es el de las aves, seguido por los mamíferos. Asimismo, se determinó que la pérdida es mayor en organismos terrestres que en los marinos. En estos últimos, sorpresivamente, se ha registrado un aumento de la diversidad genética. Otro punto interesante en esta investigación es que esta pérdida se da, al margen de si la especie está incluida dentro de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

 

¿Qué hacer? Como se informa, pese a que casi el 25% de las especies investigadas están en algún espacio protegido, tal situación no es garantía de nada. No obstante, igual se debe por lo menos mantener las áreas que ya están bajo alguna categoría de protección. Eso es mejor que nada. Asimismo, se propone que, tras la identificación de poblaciones “genéticamente pobres”, se evalúe la realización de programas de intercambio genético y la reintroducción de especies, lógicamente bien hechas, no a la criolla.

 

Se propone también la restauración de ecosistemas y la promoción de los corredores de conservación, a fin de garantizar el intercambio genético de poblaciones aisladas. Pero, por supuesto, se debe tener mucho cuidado, pues se puede cometer el error de transmitir alguna enfermedad a poblaciones sanas. La mejor propuesta es, sin duda, la protección de espacios naturales que sean bien gestionados. 

 

Buenas noticias desde Pakistán

 

En las montañas nevadas y remotas del norte de Pakistán se ha dado un hecho que ha llamado la atención de muchos. Se ha podido fotografiar a cuatro ejemplares del poco conocido y escurridizo leopardo de las nieves (Panthera uncia). El fotógrafo de naturaleza Sakhawat Ali pudo fotografiar, el 13 de marzo, a una madre y a sus tres cachorros deambulando cerca al Parque Nacional del Karakoram Central. El leopardo de las nieves es la única especie de su género que no ruge.

 

Estas muestras irrefutables de la presencia de este felino, ha despertado la alegría y esperanza de los conservacionistas, pues esta especie se encuentra categorizada como Amenazada según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; y es considerada como una de las especies más difíciles de ver en todo el planeta y una de las menos estudiadas. Para lograr este hecho, el fotógrafo siguió las huellas de los felinos durante dos semanas, cerca al K2, la segunda montaña más alta del Mundo, después del Everest.


Según Ali, en su pueblo, están acostumbrados a ver leopardos, pero nadie ha visto cuatro a la vez, ni los más antiguos. Es por eso que estas fotos “valen oro”.

 

Se debe decir que la suerte acompañó al fotógrafo aficionado pakistaní. Inicialmente, Ali solo había visto a la madre solitaria, pero cuando observó huellas adicionales se puso alerta. Así, desde su techo pudo ver con sus binoculares a los cuatro felinos. Rápidamente cogió su cámara y salió en búsqueda de los leopardos. Hasta que llegó el momento y a una distancia de 200 metros pudo fotografiarlos.

 

Pero no todo es felicidad. Los pobladores, vecinos de Ali, están algo preocupados por su ganado, pues temen que los felinos incursionen en sus granjas y ataquen a sus animales domésticos. Los amigos de la WWF Pakistán están saltando en un pie por este registro, pero no dejan de estar preocupados por su estado de conservación. 

 

Por supuesto, ya salió a la luz el discurso de que la población local debe participar desde la concepción hasta la puesta en marcha de cualquier estrategia de conservación. Lo que se busca ahora es que este “gran gato” pueda ser valorado y apreciado en estado silvestre por las futuras generaciones. Ojalá que le vaya bien al también conocido en su hábitat natural como el “espíritu de las montañas” en la región pakistaní de Karakorum.

 

La ranita que viajó de Chile a Inglaterra

 

No estoy en contra de los zoológicos. Tampoco pienso que debemos soltar todos los animales que albergan para que regresen a su hogar porque, “pobrecitos, merecen su libertad”; y menos, que debemos cerrarlos porque son lugares “malos” para los “animalitos” que albergan. Su presencia ofrece bastantes beneficios para la sociedad e incluso para los mismos animales, aunque no lo crean o quieran ver algunos.

 

He aquí un ejemplo. En la Isla Chiloe, en Chile, el naturalista Charles Darwin descubrió, en 1834, una especie muy llamativa de rana, de un color amarillo con verde fosforescente. Como no podía ser de otra manera, se le conoce como la rana de Darwin (Rhinoderma darwinii). No obstante, lo que más llama la atención, no es su color, sino la manera cómo aseguran su descendencia.

 

Tras la inseminación y puesta de huevos en tierra (cerca de 40), transcurren aproximadamente dos semanas (en que los machos esperan estoicos) hasta que los embriones empiecen a dar las primeras señales de movimiento. Después de eso, el macho los “ingiere” con la lengua y los “guarda” en su interior, en un saco vocal hasta que estén completamente desarrollados. Es ahí donde se alimentan y desarrollan por casi dos meses.

 

Luego, salen por la boca del “papá” a enfrentar el entorno. Fascinante. Esta particular especie de anfibio está altamente amenazada por las causas de siempre, pérdida de hábitat por actividades humanas, como la agricultura, ganadería e incluso las plantaciones forestales. Pero el problema es que, a todo ello se le suma un hongo conocido como quitidrio que apareció en la isla el año 2023 y que ha puesto a su población en jaque.  

 

Esta rana, que puede llegar a vivir en estado silvestre hasta los quince años, vio su población en la isla, mermada en casi un 90%, según informa el Zoológico de Londres. Y es justamente este zoológico, la institución que decidió salvar a este anfibio de la extinción. Así lo anunciaron los británicos en diciembre de 2024. Rápidamente se fueron a la isla de Chiloe que había funcionado, hasta ese entonces, como un refugio para estas ranas de tres centímetros de largo y dos gramos de peso. Tras unos días de búsqueda localizaron 53 ejemplares sanos.  

 

Esas afortunadas ranas se fueron hacia Londres: seis horas en barco hasta el continente, luego 15 horas por carreteras hasta Santiago y finalmente, se fueron en avión hasta la capital inglesa. Por supuesto, todo el viaje fue hecho en cajas perfectamente adaptadas para asegurar que estas lleguen bien; y efectivamente, todas llegaran sanas y salvas a su destino. Incluso, apenas llegaron al zoológico londinense, algunas de ellas emitieron sus cantos de tonos altos, característicos de la especie, los cuales se asemejan al de ciertas aves. Eso fue catalogado como una buena señal.

 

Y en febrero de 2025 nacieron 33 ranas, lo cual es celebrado como un gran triunfo, tanto para la conservación de la especie, y porque demostraría que el trabajo conjunto entre científicos y la sociedad civil da buenos resultados.  Ya se está pensando en continuar con estas acciones de conservación tomando en cuenta acciones para garantizar que no se pierda la diversidad genética de la especie.

 

Marzo 2025

 

BIENVENIDOS AL NUEVO MORDOR: ¡EL PERÚ! (VII)

  Hace unos meses, tras un golpe de lucidez y un destello de valor, decidí abrir dos redes sociales para lanzar mensajes sobre diversos tema...