jueves, 29 de mayo de 2025

BIENVENIDOS AL NUEVO MORDOR: ¡EL PERÚ! (IX)

 


Hace unos meses, tras un golpe de lucidez y un destello de valor, decidí abrir dos redes sociales para lanzar mensajes sobre diversos temas. Por supuesto, prevalecerán los tópicos ambientales y los relacionados a múltiples aristas en torno a la diversidad biológica. El título de esta serie de videos nació de una visión que tuve tras escuchar a alguien que decía que la situación que atraviesa el país se asemeja al lugar donde reside el “Ojo de Sauron”, en el cual pululan diversos tipos de orcos que solo responden a lo que ordena su amo, sin pensar y sin chistar y que son expertos dejando el caos por donde van.

 

Para no perder de vista los contenidos propalados en las redes sociales, colocaré algunos de ellos acá. Tal vez un entusiasta orco, orca u orque desee leerlos.

 

Tomo parte de un post de mi colega Christian Riveros Arteaga sobre el perro pastor peruano. “En los últimos días, tras algunas noticias que han circulado en medios y redes sociales, se ha generado una avalancha de desinformación sobre la supuesta "raza" del perro pastor peruano. Se ha compartido fotos de perros sin ningún respaldo científico; y muchas personas han comenzado a atribuir esta identidad a cualquier can de aspecto peculiar”.

 

“El perro pastor Chiribaya no es una leyenda urbana ni una moda pasajera. Es una línea genética real, en proceso de recuperación, sustentada por años de investigaciones arqueológicas, genéticas y antropológicas. Gracias a los trabajos de la genetista Dra. Jane Wheeler, de la arqueóloga Sonia Guillén y de otros investigadores, hoy sabemos que en los valles costeros del sur del Perú —particularmente en Ilo, Moquegua y Jorge Basadre, Tacna—, existió una raza de perro que acompañó a los pastores de llamas de la Cultura Chiribaya hace más de mil años”.


Agrega que “se ha hallado 43 momias caninas, algunas enterradas con honores en cementerios exclusivos para mascotas, lo que demuestra el profundo respeto y vínculo que existía entre estos animales y los antiguos pobladores. Estudios de ADN mitocondrial han revelado que estos perros no tienen parentesco con razas modernas conocidas y que poseían características únicas: cuerpo alargado, patas traseras adaptadas a los arenales como las de una liebre, pelaje rojizo o amarillento, y orejas cortas y caídas”.


“Este no es solo un hallazgo zoológico. Es una puerta a comprender cómo los antiguos habitantes del desierto costero supieron adaptarse a su entorno, criar camélidos de pelo fino en lomas estacionales, y valerse de un perro pastor en medio del desierto. La domesticación, la economía vertical andina, las migraciones culturales como las de Tiwanaku y los señoríos aymaras, todo converge en esta historia”.


SI bien en muchos medios de comunicación y organismos del Estado se anunció que esta raza ya era reconocida de manera oficial, existen opiniones divididas, pues como dice Riveros, “considero esencial promover información basada en evidencia científica. Frente a la desinformación, debemos insistir en la importancia de los estudios genéticos, arqueológicos y etnográficos, y no caer en la trivialización de un legado tan valioso. Lo que está en juego no es solo una raza de perro, sino una parte de nuestra identidad como nación”.

 

Contexto: el 28 de marzo de 2025, la asamblea de la Federación Canina Americana, realizada en la ciudad de Socoraba, Sao Paulo, Brasil, reconoció oficialmente al perro pastor chiribaya como raza canina; y el pasado 14 de abril, la Asociación Canófila Peruana - Unión Canófila Peruana y el Centro Mallqui sustentaron ante la comisión de cultura del Congreso de la República la importancia del proyecto de ley que busca reconocer al pastor chiribaya como patrimonio vivo del Perú.

 

Y a mediados de mayo, el Kennel Club Peruano lanzó un comunicado donde se anunciaba sorprendido “ante el reconocimiento como raza peruana del denominado ‘perro pastor Chiribaya’”. Afirman además que “se podría continuar con el proceso científico, necesitándose un equipo de criadores, varios años y dinero para hacer una regresión o recuperación de la raza en base a sus orígenes”.

 

Es decir, faltan la sistematización de los resultados y su publicación científica para poder reconocer oficialmente la raza. Como ven, a parecer alguien se adelantó al respecto. Esperemos que podamos salir de este entrampamiento y que finalmente salga humo blanco. Creo que nos lo merecemos.

 

The Uganda connection

 


Colegas ecuatorianos me comentan que se ha disparado el comercio ilegal de iguanas endémicas de las Islas Galápagos, especies que están protegidas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y por el gobierno ecuatoriano.  

 

Y esto se debe a que existe una maquinaria organizada para extraer a estos maravillosos saurios del archipiélago y mandarlos a Uganda (WTF!!), a un centro de cría que ha monopolizado este ilegal negocio. Desde el año 1999, desde este lugar se comercializa reptiles de diversos rincones del mundo, capturados ilegalmente. El dueño ya ha sido encarcelado un par de veces en Kenia y Nueva Zelanda.

 

Lo asombroso es que desde hace más de ocho años existen envíos autorizados de iguanas terrestres (rosadas), de Galápagos, vía Uganda, principalmente al mercado asiático, aunque también se reporta envíos de algunos individuos a Suecia, Ucrania y Canadá, para tenerlas como mascotas.


 

En un reciente artículo científico se hace un llamado a las autoridades ecuatorianas para que no se permita extraer ejemplares vivos del archipiélago, si no se puede probar el origen legal y no se tiene la certeza de que el demandante sea también un operador autorizado. De forma contraria, no se debería autorizar el comercio y se debe aplicar la regulación nacional.  

 

Pero también se hace un llamado a la cooperación internacional para poner candados más estrictos en lo referido a la compra y venta de especies altamente amenazadas.

 

El artículo menciona que “algunas Partes (países) de la CITES, emiten permisos de exportación para animales o plantas adquiridos ilegalmente, lo que fomenta el tráfico, socava la eficacia e integridad de las disposiciones de la Convención y expone a las especies en peligro de extinción a un mayor riesgo debido al comercio internacional”. Es decir, se debe evitar la lavandería.

 

Así también, el artículo menciona que existe un comercio ilegal, -pero que parece legal- de iguanas vivas de las Galápagos, mediante la emisión de permisos CITES por parte de Estados fuera del área de distribución, sin consultar al Estado del área de distribución (Ecuador) para determinar la procedencia legal de los especímenes.

 

Esto es peligroso porque estaríamos frente a toda una maquinaria que parecería legal y que atenta contra la fauna silvestre del planeta. Debemos evitar y denunciar el comercio no autorizado de animales y plantas. Empecemos por eso.

 

Inteligencia animal

 

La vida silvestre no dejará nunca (a menos que la extingamos) de sorprendernos. Hace unas horas me llamaron unos colegas gringos para comentarme sobre un tema fascinante. En el Estado de New Jersey, en Estados Unidos, se ha logrado registrar una técnica de caza refinada que es usada por un ejemplar macho del gavilán de Cooper (Accipiter cooperii) ahora, Astur cooperii.

 

Un zoólogo estadounidense observó que esta ave rapaz utiliza el semáforo “en rojo” como protección, para aprovechar que los autos estaban detenidos y cazar pequeñas aves, a las que les queda poco campo de acción en este escenario “humano”. Esta conducta, que parece simple, denota el uso de una inusual inteligencia; y a su vez, explicaría en parte por qué es que esta ave de presa ha dominado con éxito un territorio tan peligroso como el medio urbano.

 

Ya se ha documentado casos similares que demuestran que la inteligencia animal permite que muchas especies se adapten con éxito a las ciudades y a sus peligros. Por ejemplo, existen aves rapaces que persiguen a sus presas con maniobras calculadas para llevarlas a calles sin salida y capturarlas con mayor efectividad. Algunas especies de cuervos dejan caer nueces a las calles transitadas para que los autos las pisen y luego regresar por ellas. Especies de aves carroñeras patrullan las carreteras y esperan que aparezcan animales atropellados para su menú.

 

Pero regresando al gavilán, se pudo observar que una calle específica se ha convertido en el territorio de caza de esta ave. Al final de esta, el semáforo, antes de que se ponga “en rojo”, emite un sonido de alerta característico. Es ahí cuando, desde un árbol cercano, sale el gavilán para atacar, casi siempre con éxito, a pequeñas bandadas de gorriones y de palomas (Zenaida macroura).

 

Es importante recalcar que el gavilán recién inicia su ataque tras escuchar el sonido del semáforo, antes de que se ponga “en rojo”; y espera que la cola de carros sea bastante larga para salir al ataque. El gavilán tiene un claro “mapa mental de la calle” y sabe cómo usarlo a su favor. Otra conclusión importante que hace Vladimir Dinets, autor del artículo científico que reporta esta conducta, es que, por primera vez se documenta este accionar en aves de presa, pues se sabe de casos en cuervos y en algunos mamíferos que superan impedimentos para acceder a sus alimentos. Fascinante.

 


El gavilán de Cooper es un ave rapaz, pequeña, que habita en América del Norte, en el desierto de Sonora, en México y que puede llegar hasta Panamá. Estoy seguro que los gavilanes acanelados que por acá rondan tienen también técnicas refinadas para cazar. ¿alguien ya las documentó?

 

Mayo 2025

miércoles, 28 de mayo de 2025

BIENVENIDOS AL NUEVO MORDOR: ¡EL PERÚ! (VIII)


Hace unos meses, tras un golpe de lucidez y un destello de valor, decidí abrir dos redes sociales para lanzar mensajes sobre diversos temas. Por supuesto, prevalecerán los tópicos ambientales y los relacionados a múltiples aristas en torno a la diversidad biológica. El título de esta serie de videos nació de una visión que tuve tras escuchar a alguien que decía que la situación que atraviesa el país se asemeja al lugar donde reside el “Ojo de Sauron”, en el cual pululan diversos tipos de orcos que solo responden a lo que ordena su amo, sin pensar y sin chistar y que son expertos dejando el caos por donde van.

 Para no perder de vista los contenidos propalados en las redes sociales, colocaré algunos de ellos acá. Tal vez un entusiasta orco, orca u orque desee leerlos.

Entre tantos homenajes y discursos vacíos, me veo obligado a esto, dado que Vargas Llosa es uno de mis referentes literarios. La punta de lanza para adentrarme al mundo literario universal fue “Conversación en La Catedral”, libro que me regaló mi hermano Fernando, en Heidelberg, Alemania, allá por el año 1992. Después de leerlo, me sumergí en una vorágine de lectura imparable. Por esos años también, me pasó algo similar a lo que le pasó a MVLL tras su viaje a Rusia. Sin quererlo y planificarlo, hice varios viajes a Polonia, tras la caída del Muro de Berlín, con lo cual, mi otrora creencia en las ventajas del socialismo para la humanidad se fue desvaneciendo, hasta extinguirse.

 

Recuerdo también la lectura que hice en Alemania de La Guerra del Fin del Mundo; y de otras obras. Leer esos libros fuera de tu país y en esos años, te obligaba a poner a tu cerebro a carburar mucho más, pues no contaba con muchas referencias. Pero leer a MVLL hizo que mi mente dé un salto cuántico, tanto para ayudarme a crear personajes y situaciones que nutrieron mi pensamiento, así como para dirigir mis lecturas a tantos autores, entre los que destacan Günter Grass, Max Frisch, John Steinbeck, John Dos Passos, Francis Scott Fitzgerald, Heinrich Böll, Gabriel García Márquez, Juan Rulfo, Juan Carlos Onetti; y por supuesto al más bravo de todos: William Faulkner.

 

Recuerdo también que seguí de cerca la “bronca” ideológica que se dio en los años 90 entre Vargas Llosa y Grass. El primero ya estaba alejado de sus posturas socialistas y el segundo aún las defendía. Pero tras esa discusión, hinché por el peruano, no por un tema de patriotismo, sino por un tema ideológico. No obstante Grass es para mí uno de los más bravos de la literatura universal.

 

Entre los artículos que he escrito, MVLL no podía quedar fuera. Escribí sobre “La llamada de la tribu” para intentar entender el rol del servicio público; y sobre “La orgía perpetua.Flaubert y Madame Bovary” para intentar entender la polarización que existe entre un “optimista revolucionario que busca la justicia social” (Brecht) y un “egoísta en lo que respecta a la injusticia social” (Flaubert).

 

También aparece en varios más, pero ya no hay tiempo para más. Pero sí recuerdo que lo nombré en mi discurso de graduación, allá por el año 2005 haciendo alusión a "La tentación de lo imposible" que analiza la obra de Víctor Hugo: Los Miserables. MVLL cita a un historiador que comenta que lo que más temían los príncipes alemanes de sus súbditos era el entusiasmo, pues este era cimiento o base de agitaciones. Es por esto que la regla de oro de todo príncipe reinante era: “La tranquilidad es el primer deber del ciudadano”. Pues no debemos quedarnos tranquilos ante todo esto y no debemos perder el entusiasmo. Si esto pasa, seguiremos jodidos.


Aves que se van (volando)

 

Investigadores estadounidenses han lanzado una alarma. Un nuevo estudio ha demostrado que, en el caso de casi 500 especies de aves que habitan en América del Norte, sus poblaciones se han reducido en un 75%. Otra conclusión a la que han llegado es que en los lugares donde estas aves eran más comunes, la reducción es más evidente y más rápida. 

 

El estudio, aparecido en la revista Science, indica que la gran mayoría de los sitios que eran considerados como hábitats importantes para aves, ya no lo son. Los ecosistemas más afectados son las praderas, las zonas desérticas y el Ártico. La comunidad científica gringa estaría hablando de una “desgracia ecológica” en estos espacios, muchos de los cuales incluso estaban bajo alguna categoría de protección.

 

Lo importante y resaltante es que los investigadores de la Universidad de Cornell han utilizado, como base principal para sus análisis, la información que arroja la plataforma de eBird, alimentada con datos ingresados por los observadores de aves, entre los años 2007 y 2021; y que abarca algo más que, en total, 27 km2. O sea, se pudo determinar que, en esa superficie total, distribuida en diversos espacios en Estados Unidos se ha documentado la drástica disminución de individuos de aves. 

 

Ahora, ya es sabido que en general las poblaciones de diversas especies de aves se han reducido en las últimas décadas, en todo el planeta. No obstante, con este estudio, los investigadores han ofrecido datos geográficos o espaciales mucho “más finos”, con lo cual se puede determinar con claridad dónde se han reducido las poblaciones y dónde habrían aumentado. Un resultado que llama la atención es el siguiente: en los lugares donde había más abundancia, ahora son en los que se registra la mayor disminución de individuos. Y ahí eBird es importante porque aporta información actualizada y oportuna, por ejemplo, de densidades. Las principales causas de ello serían el calentamiento global del planeta y la perdida y degradación de hábitats naturales.

 

Pese a esta situación, habría algo de luz al final del túnel. Y es que, “las poblaciones tendieron a disminuir más en las áreas con el mayor número de especies, pero prosperaron donde las especies eran menos abundantes", dice el estudio. Es decir, estas áreas podrían convertirse en un lugar de refugio para las aves y ofrecer condiciones bajo las cuales la especie podría recuperarse. Como se menciona en el artículo: “estas tendencias de alta resolución mejoran nuestra capacidad para comprender la dinámica poblacional, priorizar los esfuerzos de recuperación y guiar la conservación en un momento en que se necesita actuar con urgencia”.

 

Inflando cifras en el Global Big Day 2025

 

Me ha llamado la atención el enunciado de una nota científica titulada: “Inflación en la riqueza de especies durante el Global Big Day”. La nota fue elaborada por Rubén Dario Palacio, director científico de la Fundación Ecotonos en Cali, Colombia. En ella, se afirma que los resultados que se estarían dando durante los GBD en Perú, Colombia y Brasil (que son casi siempre los países mejor posicionados en cuanto al número de especies) estarían inflados “con tendencias ascendentes, particularmente preocupantes en Colombia y Perú”. 

 


Esta afirmación ya circulaba en el mundo pajarero, pero ahora, con este estudio, se tendría más pruebas al respecto. Habrá que reflexionar y analizar si esta competencia, tan aclamada y difundida (yo mismo la he promocionado estos últimos días, pero, aunque no lo crean, cada vez con menos entusiasmo), se ha ido alejando de sus objetivos principales, por lo menos en parte del cono sur americano.

 

Pero, ¿cómo llegó este señor a dicha conclusión? En resumen, seleccionó diversas localidades al azar, evaluó el número de especies reportadas en los GBD desde el 2022 al 2024 y comparó dichas cifras con lo reportado en el mismo sitio entre abril y junio de esos años. Vean la Figura 1. En los tres países se registra un aumento considerable en el número de especies, pero “el Perú mostró los aumentos más fuertes y consistentes (…) y con más del 60% de las localidades, superando un aumento del 50%. Vergonzoso. Colombia nos secunda. Vean la Figura 2.

 

Llama la atención que, en el caso de India (que está entre los 10 primeros países en el ranking de especies avistadas), California y Texas (Estados con el mayor número de listas en EEUU), las cifras son estables, lo que, según el autor, “sugiere que la inflación no es universal y probablemente se debe a la cultura competitiva alrededor del GBD en algunos países” (bananeros).

 


¿Qué sugiere el autor para mejorar y/o corregir esta situación? Por un lado, impulsar el compromiso y la honestidad y desincentivar el espíritu de competencia; y mejorar el control de las listas e identificar lugares con alta inflación de cifras para reforzar el control.

 

Recordemos que este evento mundial tiene como uno de sus pilares la honestidad para reportar lo que realmente se ve (o escucha). Llevar esta iniciativa al campo de la criollada y la pendejada no hace más que alejar a gran parte de la comunidad pajarera en el país y quitarle seriedad al mismo. Además, reafirma que estaríamos en una república bananera llena de orques.

 

Para el próximo año será

 

Bienvenidos al nuevo Mordor de las aves: el Perú. El 10 de mayo de 2025, cientos de orcos, orcas y orques salieron a ver aves en el marco del Global Big Day 2025. Una vez más hemos quedado segundos en lo referido al número de especies avistadas, detrás de Colombia, 1561 contra 1400 (tercero quedó Brasil con 1245 especies).

 

Algunos me dicen que reniego porque no he ido a un sitio chévere para pajarear, otros, me dicen que soy un envidioso porque habríamos mejorado en el número de listas, otros orcos me dicen que no amo a mi país y así. O sea, soy un mal peruano, un perro del mal.

 


En fin, en cuanto al número de listas, Perú ocupó el quinto puesto, con 4642 listas. El primer puesto lo ocupa EEUU con más de 83 mil listas, el segundo, Canadá con casi 15 mil; y el tercero, Colombia con 12 392 y el cuarto, Venezuela con algo más de 5000. Nos pisa los talones Panamá con 4597 listas, un país mucho más chico que el Perú y con mucho menos especies de aves.

 

Me llama poderosamente la atención que exista una persona, de iniciales EPC, que haya reportado, con 5 listas, 457 especies de aves; y hay otra persona con iniciales GC que con dos listas reporta 435 especies de aves; y otra persona, CRA que reporta lo mismo.  También me comentan que incluso se habría reportado seis nuevas especies para el Perú. Falta nomás que hayan reportado un cóndor de California, un correcaminos o una grulla.

 

Pese a estos intentos algo extraños, igual perdimos. Ya desde hace años que no ganamos. La última vez que ganamos, creo que fue en la edición del año 2021, cuando en Colombia cientos de científicos y ornitólogos decidieron no pajarear ante la respuesta violenta del gobierno colombiano contra miles de personas que salieron a las calles a protestar por la reforma tributaria del presidente Iván Duque.

 

Y ojo que si Colombia tendría todos sus territorios “liberados” de las guerrillas y del narcotráfico nos recontra aplasta.

 

¿Por qué Colombia tiene más aves que el Perú? Simple, tienen sierra, amazonia y algo muy importante, costa caribeña y costa del Pacífico. Así como nosotros, tienen varios pisos altitudinales, páramos, humedales, manglares. Creo que lo que no tienen son lomas costeras, desiertos y bosques secos. Además, por su territorio pasan muchas aves migratorias, cerca del 15% de sus aves son migratorias. En lo que sí les ganamos es en el número de especies endémicas del país, tenemos 118 y ellos, solo 82. ¡¡Jojolete!! Ah ¡¡y nuestro café es mejor!!

  

Mayo 2025


martes, 15 de abril de 2025

BIENVENIDOS AL NUEVO MORDOR: ¡EL PERÚ! (VII)

 

Hace unos meses, tras un golpe de lucidez y un destello de valor, decidí abrir dos redes sociales para lanzar mensajes sobre diversos temas. Por supuesto, prevalecerán los tópicos ambientales y los relacionados a múltiples aristas en torno a la diversidad biológica. El título de esta serie de videos nació de una visión que tuve tras escuchar a alguien que decía que la situación que atraviesa el país se asemeja al lugar donde reside el “Ojo de Sauron”, en el cual pululan diversos tipos de orcos que solo responden a lo que ordena su amo, sin pensar y sin chistar y que son expertos dejando el caos por donde van.

 

Para no perder de vista los contenidos propalados en las redes sociales, colocaré algunos de ellos acá. Tal vez un entusiasta orco, orca u orque desee leerlos.

 

No he visto Juego de Tronos; y recién me entero que el lobo gigante (Aenocyon dirus) representa a la casa STARK. Este cánido, ya extinto en el mundo real, hace 13 000 años, habría vuelto a la vida, según informa la firma estadounidense “Colossal Biosciences”. Estos gringos presentaron tres cachorros, supuestamente de esta especie que se caracteriza por su pelaje totalmente blanco.

 

Pero OJO, ¿cómo lo hicieron? Agarraron el material genético del actual lobo gris (Canis lupus) y le “agregaron” el material genético extraído en el año 2021 de un fósil del desaparecido lobo. Se sustituyó 14 genes del lobo gris para “producir” a estos “nuevos” lobos gigantes. Tras obtener los embriones, los implantaron en perros domésticos, que fungieron de vientres de alquiler. Pero recontra OJO: solo se ha “sustituido” 14 genes; y para que se logre una copia idéntica del lobo extinto, se debería hacer más de 10 millones de sustituciones. La empresa no ha sido clara y ha generado desinformación. Los medios de comunicación cayeron redonditos, según parece; y al parecer, hay gato encerrado en todo esto y no se ha dicho todo.

 

La empresa ya había hecho noticia a principios de marzo de 2025, cuando anunció que habría modificado genéticamente a ratones para que tengan el pelaje de los mamuts. Para ello, habían sacado genes de los restos de un mamut hallado en el año 2021 para implantarlos en los roedores. Sin embargo, muchos científicos cuestionaron este hecho aduciendo que los resultados no eran nada del otro mundo.

 

En cristiano, se ha producido un lobo algo más grande que el gris y de pelaje blanco, nada más. Entre ambos no existe una relación directa de parentesco, dado que son dos géneros distintos. Adicionalmente, no existe, a la fecha, ninguna publicación científica revisada por pares que valide estos resultados y el enunciado hecho por la empresa gringa.

 

Como dice un brother, acá en Perú, en Lima, llevas un perro chusco al mercado central y te lo convierten en lo que quieras, en un samoyedo, un labrador, en un zorro andino o en un lobo; o llevas loros de una especie, los pintan de colores y sale otra especie. Como siempre, acá estamos adelantados; y siempre un paso adelante, sobre todo si de pendejadas se trata. ¡No nos dejemos sorprender!

 

Más de los lobos gigantes bamba

 

De hecho, los tres cachorros del “nuevo lobo” nunca podrán cazar alces ni venados, dado que no podrán ver a sus padres hacerlo ni serán liberados al entorno natural para aprender y convivir con sus congéneres. Este cánido vivió durante el Pleistoceno, época que terminó hace 11 700 años. Se diferencia del moderno lobo gris por su mayor tamaño (20% aprox.); y por tener el cráneo más grande, pero el cerebro más pequeño.

 

Los cachorros de esta especie extinta de lobo están siendo criados en un espacio privado de 2000 hectáreas en algún lugar del norte de los Estados Unidos. Se trata de dos crías macho de seis meses y una cría hembra de dos meses. Se llaman Rómulo, Remo y Khalessi respectivamente.

 

Pero… ¿qué demonios se quiere realmente con estos experimentos? Acá hay varias teorías. ¿Será que los gringos quieren “traer de regreso” a determinadas especies para la venta o para la cacería y evitar las regulaciones y “tramitología” para un comercio mucho más laxo?, todo esto, por supuesto empujado por los amantes de la caza, de las armas y del libre mercado que están actualmente en el poder.

 

O será que se ha encontrado el momento perfecto para “traer de vuelta a algunas especies y adelgazar la Lista Roja de Especies Amenazadas, y con ello ir sacándose de encima ese “documento” que es a veces, para algunos, una limitante para desarrollar grandes inversiones económicas de infraestructura. Es poco probable, pero sería algo así como, déjame hacer mi represa o mega obra. Si al final se extinguen dos o tres pececitos, pajaritos o ranitas, captúrame unos cuantos ejemplares, los fabrico y te los pongo donde quieras. Y no pasó nada.  

 

¿Estaremos ante los primeros intentos de tumbarse las leyes y acuerdos para proteger a los animalitos que impiden el desarrollo humano? ¿Se viene una ola de comercio autorizado de especies amenazadas y extintas? Recordemos que las especies extintas ya se fueron para siempre, ya no deberían regresar. Como dice un experto, “no tiene sentido, es peor que liberar especies rescatadas del comercio ilegal”. ¿Qué nicho ocuparían? Yo creo que un ganadero en Estados Unidos no estaría feliz si el gobierno decidiera liberar lobos gigantes.

 

Otro experto dice: “la presencia de especies en la Lista Roja, no es la traba, es decir, no es la especie el impedimento, es el ambiente que protege a esa especie”. O sea, el problema es que esa especie necesita un hábitat e interacciones con otras formas de vida. Es por eso que hoy en día debemos proteger todo lo que queda de hábitats naturales, ya no es como hace varias décadas que salvar a una especie como el oso panda, el tigre o la pava aliblanca era el Leitmotiv de la conservación.

 

Otros gringos argumentan que el problema de las especies en peligro de extinción se ha convertido en algo similar al Hotel California: una especie entra y nunca sale. De hecho, el 97% de las especies que se añaden a la lista de especies en peligro de extinción permanecen allí para siempre. Esto se debe, según algunos expertos, a que todo se centra más en la regulación que en la innovación.

 

Asimismo, aseguran que se debe celebrar las eliminaciones de la Lista Roja, no las adiciones. Según mencionan, se necesita mejorar esfuerzos similares para que esto sea una realidad y forjar un futuro donde las poblaciones biológicas nunca representen un riesgo para las actividades humanas. Para algunos yanquis, este hecho anuncia el paso a una nueva y apasionante era de maravillas científicas, que muestra cómo el concepto puede servir como base para la conservación de las especies modernas.

 

Añaden que es hora de cambiar radicalmente la perspectiva sobre la conservación de las especies. De ahora en adelante, se debe celebrar las eliminaciones de la lista de especies en peligro de extinción, no las adiciones. Aducen que lo único que se debería ver extinguida es la necesidad de que exista una lista de especies en peligro de extinción. Insisten también en que se necesita seguir mejorando los esfuerzos de recuperación para que esto sea una realidad. La maravilla de la tecnología de desextinción puede ayudar a forjar un futuro donde las poblaciones biológicas nunca representen un riesgo.

 

Finalmente, los amigos estadounidenses sostienen que, desde los albores del nacimiento de su gran nación, ha sido la innovación ―no la regulación― la que ha generado la grandeza estadounidense. Este resurgimiento anuncia el advenimiento de una nueva y apasionante era de maravillas científicas, que deberá mostrar cómo el concepto puede servir como base para la conservación de las especies modernas.

 

Por supuesto, una gran parte de la población gringa y de otros países ve con buenos ojos este gran logro. Muchos se emocionan y piensan en Jurassic Park y en lo bueno y necesario que es este tipo de acciones para regresar a la vida a especies extintas. Tengamos mucho cuidado con este tema. ¡No podemos ni siquiera asegurar la supervivencia de las especies actuales y nos metemos en esto! Nadie dice que no es necesario investigar sobre estos avances y desarrollar la tecnología a favor de la humanidad, pero tampoco nos agarren de conejillos de Indias o nos traten de subnormales.  

 

Y lo que más me preocupa de todo esto es que ahora todos los hinchas de Juego de Tronos querrán su lobito genéticamente modificado Ojo: ¡En el Mercado Central de Lima ya están preparándolos!

 

 

Abril 2025

miércoles, 9 de abril de 2025

BIENVENIDOS AL NUEVO MORDOR: ¡EL PERÚ! (VI)

 

Ojo, del 2 al 6 de junio de 2025, en Celendín, Cajamarca tendremos el décimo cuarto Congreso Nacional de Ornitología. Esta importante reunión se da en un sitio bastante atractivo, en una ciudad cajamarquina ubicada ad portas del valle del Marañón; pues de ahí se puede llegar, por vía terrestre a Balsas, en el imponente río Marañón, ahí donde está la frontera entre los departamentos de Amazonas y Cajamarca. Ese valle es un sitio muy atractivo para ir a ver aves, por la alta cuota de aves endémicas que presenta y por la belleza paisajística. ¡Y no me queda duda! Seguro que en los alrededores de Celendín existen también buenos sitios para pajarear y aprovechar el viajecito hasta ese rincón de los Andes, cercano a la cuenca amazónica.

 

Los congresos nacionales de ornitología son importantes para los que estamos metidos, unos más, otros menos, en los temas relacionados a las aves y por supuesto a la fauna silvestre. Estos espacios son de suma utilidad para conocer qué avances se tiene en la investigación científica con respecto a nuestras plumiferas; qué se viene haciendo para impulsar su conservación; y también para conocer más sobre cómo la observación de aves contribuye a poner en vitrina a las aves y a saber más sobre su distribución, comportamiento y aspectos que nos permitan construir y gestionar información de interés.

 

Ahora, en algún momento, en una editorial que escribí en uno de los volúmenes del Boletín de la Unión de Ornitólogos del Perú (UNOP), uno de los organizadores del congreso, sostuve que estas reuniones también sirven para “intercambiar figuritas”, es decir, para hacer relaciones públicas y conocer a nuevos actores. Hubo unos cuantos que me querían linchar, porque al parecer mi comentario fue algo “ofensivo”. Pero, valgan verdades, todo congreso, simposio o reunión similar tiene ese componente; y no está mal. Es necesario relacionarse y saber en qué andan los otros orques; y que sepan en qué andamos nosotros. Pese a que la tecnología nos ayuda con ello, siempre es y será necesario tener el contacto físico y visual (¡Y unas chelas!).

 


Sea como sea, amigas y amigos pajareros e interesados en las aves, ¡no dejen de ir al congreso! Necesitamos seguir construyendo las bases para convertirnos en una potencia ornitológica. Es fundamental involucrar a más actores en esta gesta para seguir impulsando la maquinaria privada y estatal, de tal forma que podamos aprovechar esta riqueza ornitológica para generar beneficios y dejarle algo sólido a los que vienen en los siguientes años.

 

¡Ya saben, no dejen de ir al congreso! ¡Además, Cajamarca es chévere!

 

Las palomas que se irán al cielo

 

Colegas alemanes me han vuelto a llamar, esta vez para preguntarme qué es lo que opino sobre la oferta que hacen las autoridades de la ciudad de Limburg, en el centro de Alemania, para que una persona o empresa lidere la captura y sacrificio de 200 individuos de paloma de castilla (Columba livia). Parece que el criterio que definirá al mejor postor será la propuesta económica. Por supuesto, los animalistas y defensores de los animales (que, creo yo, no son lo mismo) han saltado hasta el techo. Ojo, el cálculo que hicieron los funcionarios ediles alemanes es de 125 euros por paloma, viva o muerta. Los primeros postores para hacer esta “chambita” ofrecían costos astronómicos por cada paloma.

 


El 22 de abril debería empezar esta saca sanitaria; y debe culminar en tres meses como máximo. Esta medida responde a una orden judicial municipal de noviembre de 2023 que indicaba que la población citadina de estas aves, de cerca de 300 en la ciudad (y de 1000 en la región) debería reducirse a no más de 100 ejemplares. El método a utilizar es el desnucamiento. Las protestas trascendieron las fronteras municipales y pese a que se apeló a esta medida, en junio del año pasado hubo una consulta electoral; y en esta ciudad de cerca de 36 000 habitantes ganó el SÍ, entre los casi 27 000 votantes.

 

Los defensores de los animales preparan ya las acusaciones contra el municipio. Ahora, los de PETA (Personas por el Trato Ético de los Animales) proponen una solución “pacífica”, pero según me cuentan, las soluciones “amigables” son muy caras para el municipio. Los defensores de estas “plumiferas” argumentan que después de un tiempo, la población de palomas sería la misma. Para ellos, la construcción de palomares, el control especializado de las poblaciones y usar huevos de yeso y destruir los puestos son la solución (aunque los animalistas dicen que los embriones son ya seres vivos). Además, afirman que existen suficientes voluntarios que pueden hacer estos trabajos. Pese a estas propuestas, las autoridades no dan marcha atrás.

 

Estas palomas son conocidas como citadinas, porque han sido “adoptadas y criadas” por los ciudadanos. Muchas de ellas fueron usadas como mensajeras, para animar bodas, en competencias y ahora deambulan sin futuro, con sed y con hambre en la ciudad. Algunas de ellas nunca encontraron el camino de regreso. Y por ello, deben desaparecer. Se propone usar anticonceptivos para palomas, usar halcones para espantarlas, llevarlas a un refugio; pero, a la fecha, no hay marcha atrás. Se van al cielo. ¿qué opinan? Qué esos funcionarios vengan a Lima y propongan lo mismo.  

 

Iguanas en peligro

 

¡Esto es el colmo! Se dispara el comercio ilegal de iguanas procedentes de las Islas Galápagos. En un reciente artículo científico, más de 20 expertos llegan a la conclusión que estos reptiles, que ya de por sí están amenazados, deben sumar una amenaza más, su extracción no autorizada. Estas especies están protegidas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que rige desde 1973; y desde el año 1936, su extracción sin permiso es considerado como un acto ilegal y penado por el gobierno ecuatoriano.  

 


Se informa que existe una maquinaria organizada para extraer a estos maravillosos saurios del archipiélago hacia Uganda, que es el principal destino. Ahí existe un centro de cría liderado por el capo de una mafia que ha monopolizado este ilegal negocio. Según se informa, este señor ya lleva acumulado más de tres millones de dólares, desde el año 1999, que empezó a comercializar reptiles de diversos rincones del mundo, capturados ilegalmente. Incluso, este señor ya ha sido encarcelado un par de veces en Kenia y Nueva Zelanda.

 

Se ha reportado que desde hace casi ocho existen envíos autorizados de iguanas terrestres (rosadas), procedentes de Galápagos. El principal destino es el mercado asiático, aunque también se reporta envíos de algunos individuos a Suecia, Ucrania y Canadá.               

      

Según la CITES, Uganda ha vendido legalmente 77 ejemplares de iguanas. En el mercado negro, cada ejemplar cuesta entre 30 mil y 50 mil dólares. Es decir, estamos hablando de entre 2,2 y 3 millones de la moneda verde. El fin es tenerlas como mascotas.

 

Los autores del artículo hacen un llamado a las autoridades ecuatorianas que no se permita extraer ejemplares vivos del archipiélago si no se puede probar el origen legal y no se tiene la certeza de que el demandante sea también un operador autorizado. De forma contraria, no se debería autorizar el comercio y se debe aplicar la regulación nacional. Pero también se hace un llamado a la cooperación internacional de todos los países para poner candados más estrictos en lo referido a la compra y venta de especies altamente amenazadas.

 

Se menciona además que “algunas Partes (países) de la CITES, emiten permisos de exportación para animales o plantas adquiridos ilegalmente, lo que fomenta el tráfico, socava la eficacia e integridad de las disposiciones de la Convención y expone a las especies en peligro de extinción a un mayor riesgo debido al comercio internacional”. Se debe evitar la lavandería.

 

Recordemos que la Cites, de la cual el Perú es parte desde 1975, se concentra en el comercio de especies de flora y fauna silvestre, para que esta actividad no se vuelva una amenaza. No prohíbe la comercialización, la regula. Recordemos que entre el 2017 y el 2018, 150 tortugas del centro de crianza de la isla Isabela en Galápagos desaparecieron. Tan solo 29 fueron encontradas en Perú y luego fueron enviadas de regreso a Ecuador.

 

Según el artículo, “la cooperación internacional se considera ampliamente necesaria para prevenir la sobreexplotación de especies amenazadas en el comercio. La CITES es el principal acuerdo intergubernamental para que los Estados miembros aborden el comercio legal e ilegal de animales y plantas”. Así también, el artículo analiza el comercio ilegal de iguanas vivas, endémicas de las Islas Galápagos de Ecuador, mediante la emisión de permisos CITES por parte de Estados fuera del área de distribución sin consultar al Estado del área de distribución para determinar la procedencia legal de los especímenes.

 

Se indica que es fundamental que los Estados miembros de la CITES sean diligentes, apliquen estrictamente las disposiciones de la Convención y se abstengan de emitir permisos de exportación para animales o sus crías objeto de tráfico ilegal, en particular para especies en peligro de extinción con alto valor comercial.

 


En base a lo anterior, debemos estar alertas y no comprar animales silvestres de origen ilegal; y también, debemos entender los alcances de la CITES y no dejar que nos quieran agarrar de lornas los que dicen que son los expertos en la gestión de fauna silvestre.

 

 

Abril 2025

BIENVENIDOS AL NUEVO MORDOR: ¡EL PERÚ! (IX)

  Hace unos meses, tras un golpe de lucidez y un destello de valor, decidí abrir dos redes sociales para lanzar mensajes sobre diversos tema...