jueves, 10 de julio de 2025

BIENVENIDOS AL NUEVO MORDOR: ¡EL PERÚ! (XI)

 













Hace unos meses, tras un golpe de lucidez y un destello de valor, decidí abrir dos redes sociales para lanzar mensajes sobre diversos temas. Por supuesto, prevalecerán los tópicos ambientales y los relacionados a múltiples aristas en torno a la diversidad biológica. El título de esta serie de videos nació de una visión que tuve tras escuchar a alguien que decía que la situación que atraviesa el país se asemeja al lugar donde reside el “Ojo de Sauron”, en el cual pululan diversos tipos de orcos que solo responden a lo que ordena su amo, sin pensar y sin chistar y que son expertos dejando el caos por donde van.

 

Para no perder de vista los contenidos propalados en las redes sociales, colocaré algunos de ellos acá. Tal vez un entusiasta orco, orca u orque desee leerlos.

 

¿Conocen al pangolín? Este peculiar mamífero es la especie de fauna silvestre más amenazada por el comercio ilegal en el planeta. Las ocho especies de este género ―cuatro en África y cuatro en Asia― están incluidas en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en las categorías de amenaza con más riesgo de extinción. Según la Sociedad Zoológica de Londres, en los últimos diez años, se ha exterminado a más de un millón de ejemplares de pangolines. Esta cifra supera al número de rinocerontes, elefantes y tigres que corrieron la misma (mala) suerte. Su comercio internacional está totalmente prohibido y es penado con cárcel.

 


¿Y por qué están aniquilándolos? Se presume (para variar, sin certeza de nada) que sus escamas tienen poderes sanatorios. No obstante, la revista Nature Ecology & Evolution señala que, por lo menos en Nigeria, los pangolines son cazados para terminar en la olla. Las escamas, que están formadas por queratina, es decir, del mismo material que las uñas en humanos, van a la basura.

 

Y es que un equipo de científicos de la Universidad de Cambridge y de otros institutos de investigación logró entrevistar a más de 100 cazadores y comerciantes (ilegales) de pangolines en 33 lugares de la selva nigeriana, entre los años 2020 y 2023.

 

Los principales resultados: más de dos tercios de ejemplares de pangolín cazados fueron sacrificados en el acto; 27% para consumo local. El uso de su carne para alimentación representa el 98% de la motivación para su caza. Resalta que en el 70% de los casos, las escamas fueron a la basura, pese a su presunto alto valor comercial. En el mercado nigeriano se ha determinado que la carne del pangolín cuesta tres o cuatro veces más que las escamas. Si bien se ha decomisado miles de kilos de escamas en puertos nigerianos, lo cual da la impresión que estas representan la principal motivación para su demanda, no es así. La carne lo es.

 


En esa parte de África, su carne es considerada una exquisitez y como una de las mejores entre todas. En Nigeria se cree que su carne es buena para que las mujeres embarazadas traigan bebes fuertes al mundo. Están jodidos: son fáciles de cazar, su tasa de natalidad es baja (una cría al año), su carne sabe bien y sus escamas serían muy preciadas en varias partes del planeta.

 

Pero no todo está perdido, pues con este hallazgo, resultaría más barato combatir el hecho que los pangolines sean sacrificados y “comidos”, que enfrentar el comercio internacional e ilegal de escamas. Este reconocimiento podría ser trasladado a otros países de África, en donde el pangolín está presente y sirve de alimento.

 

Vuelos de largo alcance

 

Garza plumífera

¡Otra vez! Los animales silvestres no dejan de sorprendernos. Mis colegas alemanes me han llamado otra vez para comentarme que en la revista “Pacific Conservation Biology” apareció un artículo que registra una hazaña ornitológica. Un ejemplar de garza plumífera (Ardea plumifera) habría volado más de 1000 kilómetros de un solo tirón, desde Australia hasta Papua – Nueva Guinea. Para ello, el ave habría surcado el cielo casi dos días sin pausa alguna, exactamente 38 horas. Una locura. 

 

A través de GPS, científicos neozelandeses estudiaron durante varios meses el vuelo de 18 individuos de dos especies de garzas: la garza plumífera y la garza blanca (Ardea alba). Con la hazaña Non stop nombrada, ese individuo se llevó de encuentro a todas las demás aves de este estudio. Pero, ojo, comparado con otro caso, ¡este es un chancay de a 20! En el año 2022, un espécimen juvenil (de cinco meses de edad) de la aguja colipinta (Limosa lapponica), un ave playera, habría recorrido de un solo tirón 13 560 kilómetros.

 

A esta plumífera, un equipo de investigadores le puso un chip con GPS y un pequeño panel solar en Alaska. En su primer vuelo de migración se fue al hemisferio sur, específicamente a Tasmania. Partió el 13 de octubre y llegó a su destino, 11 días después. Así lo informaron los ornitólogos alemanes del Max Planck Institut. Una verdadera hazaña.

 


Regresando a la garza plumífera, lo interesante en su caso es que esta no es un ave migratoria, es decir, no está en su ADN migrar. No debe volar grandes distancias cada año, como sí lo hacen diversas especies de aves, como los halcones peregrinos, las grullas, aves playeras, vencejos y otras.

 

Y hablando de aves playeras, ¿sabían que en el Perú contamos con un Plan Nacional para la Conservación de Aves Playeras 2023 - 2032? ¿sabían que dicho documento de gestión incluye a 53 especies que pertenecen al orden Charadriiformes?

 

En el Perú se ha registrado la presencia de 61 especies de aves playeras, aunque ocho son consideradas como errantes y de presencia hipotética en el territorio peruano.

 

¿Pero a qué nos referimos con aves playeras? Son aquellas que utilizan las playas y orillas de cuerpos de agua como el mar, los ríos (incluidos los costeros, andinos y amazónicos), humedales, pastizales y lagunas costeras y bofedales para alimentarse, descansar y nidificar, salvo algunas excepciones. ¿Ejemplos?: los playeros, los ostreros, chorlitos, alcaraván, entre otras.

 


Orcos prehistóricos

 

¡Buenas noticias Orcas, Orcos, Orques! ¡Siéntanse orgullosos! Investigadores gringos han descubierto una nueva especie de lagarto prehistórico, bautizada como “pequeño monstruo”: el Bolg amondol, en homenaje a J.R.R. Tolkien, creador del universo del Señor de los Anillos y del Orco Bolg, un jefe de ustedes que sale en la película El Hobbit. El cráneo acorzado de este reptil se asemejaría al de vuestros parientes, los orcos.

 

Según la revista Royal Society Open Science, el descubrimiento fue hecho en Estados Unidos, en el Estado de Utah. Vuestro antepasado vivió hace 75 millones de años en la era de los dinosaurios y se alimentaba de huevos y de pequeños animales. Regresando al nombre científico, amon significa colina y dol significa cabeza en el idioma ficticio de los Elfos, el sindarin; y hace referencia a la formación ósea, en forma de colina, que protege su cráneo.

 


Un detalle interesante es que el investigador Hank Woolley del Museo de Historia Natural de Los Ángeles hizo este descubrimiento cuando de manera casual revisaba unos antiguos pomos llenos de restos óseos y agarró uno que decía “lagarto” en el Museo de Historia Natura de Utah y pensó que solo era eso, fragmentos de un esqueleto. Hasta ese momento eran poco conocidos los restos de lagartos en la Formación Kaiparowits, una formación rocosa sedimentaria en la meseta de Kaiparowits en el Monumento Nacional Grand Staircase-Escalante, en el sur del Estado de Utah en el oeste de Estados Unidos.

 

Así es como Woolley, intuyó que ese pomo contenía algo interesante. Acto seguido, los investigadores pasaron a armar una especie de rompecabezas, es decir, a juntar los pequeños restos fosilizados de esta nueva especie. Según los investigadores, lo interesante es que se tiene la certeza de que se trata de un solo individuo bien conservado. 

 

Vuestro antepasado tenía el tamaño aproximado de un mapache. Para un lagarto hoy en día, era bastante grande. Podría ser comparado, en tamaño, con un varano de sabana (Varanus exanthematicus); y además está emparentado con el Monstruo de Gila (Heloderma suspectum), un lagarto que vive en las zonas desérticas de México y de los EE. UU.; y que forma parte de la familia de los lagartos acorazados. Tienen dientes afilados y son venenosos.



Un pariente de este reptil proviene del otro lado del planeta, del desierto de Gobi, en Asia, según el estudio que describe a esta especie. Con ello se demostraría que no solamente, en el Cretácico en la Era Mesozoica, los dinosaurios se trasladaban de un continente a otro (en búsqueda de alimento, tal vez), sino también animales más pequeños. Fascinante. Se movían en mancha, pues como ahora, cada especie cumplía un rol ecológico en esos tiempos.

 

Blas, el zorrito audaz

 

Orcas, orcos, orques, para contribuir con vuestra formación cultural y el conocimiento de nuestra fauna silvestre, les recomiendo la siguiente obra teatral: Blas, el zorrito audaz, que va desde el 21 de junio hasta el 3 de agosto, todos los sábados y domingos a las 4 pm, en el teatro Ricardo Blume, en Jesús María (por el local principal de la Universidad del Pacífico). La obra dura una hora; y realmente vale la pena, especialmente para las y los chibolos orcos.

 

¿Y de qué va la obra? Blas es un zorrito andino que sueña con convertirse en un zorro valiente y astuto, es decir, canchero para afrontar la vida silvestre en nuestra república bananera. Por eso, un día decide partir a la selva amazónica para ver cómo es la cosa en el mundo real, en base a la experiencia de otras especies de nuestra fauna silvestre, tales como la osa andina, la taruca, el mono choro de cola amarilla, el picaflor, la vizcacha y la pantera (que asumo que es un otorongo o jaguar melánico).

 

En su peripecia por el accidentado Perú, Blas verá cómo pinta el mundo real y será parte de divertidas e intrépidas aventuras. La tendrá difícil, pero saldrá airoso; y, sobre todo, se dará cuenta que la vida es dura, pero vale la pena vivirla.

 

Además, la obra nos deleita con canciones compuestas especialmente para la ocasión. Entradas en Teleticket


Julio 2025

lunes, 30 de junio de 2025

BIENVENIDOS AL NUEVO MORDOR: ¡EL PERÚ! (X)

 
















Hace unos meses, tras un golpe de lucidez y un destello de valor, decidí abrir dos redes sociales para lanzar mensajes sobre diversos temas. Por supuesto, prevalecerán los tópicos ambientales y los relacionados a múltiples aristas en torno a la diversidad biológica. El título de esta serie de videos nació de una visión que tuve tras escuchar a alguien que decía que la situación que atraviesa el país se asemeja al lugar donde reside el “Ojo de Sauron”, en el cual pululan diversos tipos de orcos que solo responden a lo que ordena su amo, sin pensar y sin chistar y que son expertos dejando el caos por donde van.

 

Para no perder de vista los contenidos propalados en las redes sociales, colocaré algunos de ellos acá. Tal vez un entusiasta orco, orca u orque desee leerlos.


Mis colegas alemanes me han llamado repetidas veces por al siguiente tema. Resulta que la demanda interpuesta, en el año 2015, por el peruano Saúl Luciano Lliuya contra la empresa alemana RWE (Rheinisch-Westfälisches Elektrizitätswerk) habría sido mandada al archivo. Esta empresa alemana distribuye energía eléctrica, gas y agua en Europa y América del Norte y fue demandada por nuestro compatriota, porque su casa estaría amenazada por el calentamiento global y sus consecuencias. El peruano exigía el pago de una indemnización, pero el jurado alemán habría determinado que no existe un peligro concreto. La sentencia es irrevocable.

 

Luciano vive en Huaraz, como se sabe, una urbe en los Andes, ubicada a 3000 metros de altitud y que alberga a poco más de 150 000 habitantes. La capital de Ancash está rodeada de diversos nevados y lagunas. Es sabido que en cualquier momento se puede dar una desgracia, en forma de deslizamientos, huaycos que pueden arrasar con las comunidades locales.

 

Es por eso que el peruano demandó a la empresa RWE para que cubra parcialmente el costo de las medidas de adaptación y mitigación de los efectos climáticos, producto del calentamiento global del planeta. ¿Pero por qué la demanda es contra la RWE si esta empresa no tiene una central energética en el Perú? Porque, según Lliuya, RWE es el principal emisor de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en Europa y responsable del 0,5% de las emisiones de GEI en el planeta.

 

Lliuya pidió al inicio 17 000 euros que cubrirían el 0,5% del costo total para proteger a Huaraz, pero en el transcurso del juicio, dicho monto se redujo a 13 000 euros, porque se determinó que RWE solo era responsable del 0,38% de la emisión de GEI a nivel mundial.

 

Pese al resultado, el demandante y las instituciones que lo han apoyado en este proceso están bastante contentos, pues se habría creado un precedente. Pero la empresa alemana opina distinto, pues para ellos, una empresa no puede hacerse responsable de este hecho. En el año 2022, la Alta Corte Regional de Hamm, Alemania, ordenó una visita al Perú para conocer la zona. Los altos comisionados determinaron que es imposible que la casa de Lliuya se inunde. La empresa argumenta que, si los demandantes crean un precedente, entonces, se podría demandar a cada conductor de auto. Esto se ve poco real. No obstante, creo que habrá más casos similares. ¿qué opinan? ¿a qué empresa alemana demando por haberme hecho tomar la mejor cerveza del planeta y poner en peligro mi hígado?

 

Al rescate de las golondrinas marinas

 

Sabían que, en la costa peruana, específicamente en ciudades, como Lima, Arequipa, Ica, Ilo, Tacna, Nazca, Trujillo y otras, todos los años y, sobre todo, entre abril y agosto, aparecen en techos, patios, jardines e incluso en las calles, y siempre en la noche, unas aves pequeñas, del tamaño aproximado de una cuculí, que se llaman “golondrinas de mar”.

 

¿Y por qué caen? ¿Qué debemos hacer con ellas? ¿Cómo las reconozco? Aguanta, como dijo Jack el Destripador, vamos por partes. Estas aves marinas, de hábitos nocturnos, son pelágicas, es decir, pasan la mayor parte de su vida en alta mar; y solo se acercan a territorios continentales para reproducirse y anidar; y eventualmente, mudar de plumaje. Tras ello, deben regresar al mar desde la costa, pero ante la presencia de luces, muchas de ellas (sobre todo individuos juveniles) se desvían y pierden el rumbo, atraídas por las luces de las ciudades. Por eso, caen rendidas y desorientadas después de haber estado deambulando en el aire. Y vuelan de noche para evitar depredadores.

 

Las podemos reconocer principalmente por sus patas palmeadas (como la de los patos) y porque tienen un tubo nasal encima del pico. Se pueden distinguir también porque tienen un collar blanco y porque las plumas de las alas son largas. El distrito donde más se reporta la presencia de estas aves en Lima es Santiago de Surco. Le siguen Pueblo Libre, San Borja, San Miguel y Chorrillos.

 

Cuando caen rendidas corren peligro porque pueden ser atropelladas, atacadas por perros y gatos o morir de hambre. Por eso, lo principal es primero, reconocerlas y rescatarlas. Lo mejor es ponerlas en cajas que tengan en el piso toallas o telas (no papel periódico) y, sobre todo, no les des de comer y avisa a las autoridades lo más pronto posible. Hay dos caminos: Escribe al WhatsApp de Alerta SERFOR: 947 588 269 o lleva al o a las aves a la Clínica Veterinaria de la Universidad Ricardo Palma, de lunes a viernes de 9 am a 5 pm; o sábado de 9 am a 2 pm con los amigos del Proyecto Golondrina de la Tempestad de Collar.

 


Más sobre las golondrinas de mar

 

Como ya se comentó, en varias ciudades de la costa peruana y principalmente entre los meses de abril y agosto podemos encontrar en jardines, techos, patios y en la vía pública a unas aves pequeñas, que entran en la palma de la mano: las golondrinas de mar. Y OJO, si tienen patas palmeadas y una nariz que es como un pequeño tubo, ¡sí son! Son ellas. Para bien o para mal, estas aves son dóciles y no atacan, por lo que se dejan capturar fácilmente.

 

Estas golondrinas de mar son las aves marinas más pequeñas del planeta y son parte de nuestra riqueza ornitológica. Están perfectamente adaptadas a su hábitat. Tienen alas largas, en comparación a su cuerpo, pueden volar grandes distancias y dormir en vuelo.

 

¿De qué especies estamos hablando? Principalmente, de la golondrina de mar acollarada o de tempestad de collar (Hydrobates hornbyi) y de la golondrina de mar de Markham (Hydrobates markhami), dos especies de petreles que están consideradas, junto a otras del mismo género, como las aves marinas (pelágicas) más pequeñas del planeta. Ambas especies son endémicas del ecosistema del Mar Frío, es decir, de la Corriente de Humboldt, por lo que la gran mayoría de registros están en Perú y Chile. Un dato llamativo es que no se conoce, en el Perú, cuáles son sus lugares de anidamiento. Se sabe sí que anidan en el desierto de Atacama, en Chile.

 


Y ¿por qué se sienten atraídas por la luz artificial? Existen algunas hipótesis: las aves asumen que es luz ambiental; o piensan que es la primera luz que “vieron” en sus madrigueras desde el nido y se ven atraídas por ella; o asumen que en ella hay alimento. No se sabe a ciencia cierta el motivo. Pero lo que sí se sabe es que la fauna marina puede desorientarse por el exceso de luminosidad que las atrae hacia las ciudades. Al menos 21 especies del orden Procellariformes (albatros y petreles) se ven afectadas en el planeta por la contaminación lumínica. Se estima que, en Perú, cada año caen entre 200 y 300 golondrinas de mar, afectadas, solo en la ciudad de Lima, según reporta el Proyecto Golondrina de la Tempestad de Collar.

 

Ya saben orques, ayúdanos a proteger a estas fabulosas aves. No puedo pedirles que apaguen todas las luces, pero que por lo menos las ayuden a regresar a su hábitat.

 


Y recuerda, si las logras rescatar, escribe y repórtalas al WhatsApp de Alerta SERFOR: 947 588 269 o llévalas directo a la Clínica Veterinaria de la Universidad Ricardo Palma, de lunes a viernes de 9 am a 5 pm; o sábado de 9 am a 2 pm con los amigos del Proyecto Golondrina de la Tempestad de Collar.

 

Junio 2025


jueves, 29 de mayo de 2025

BIENVENIDOS AL NUEVO MORDOR: ¡EL PERÚ! (IX)

 


Hace unos meses, tras un golpe de lucidez y un destello de valor, decidí abrir dos redes sociales para lanzar mensajes sobre diversos temas. Por supuesto, prevalecerán los tópicos ambientales y los relacionados a múltiples aristas en torno a la diversidad biológica. El título de esta serie de videos nació de una visión que tuve tras escuchar a alguien que decía que la situación que atraviesa el país se asemeja al lugar donde reside el “Ojo de Sauron”, en el cual pululan diversos tipos de orcos que solo responden a lo que ordena su amo, sin pensar y sin chistar y que son expertos dejando el caos por donde van.

 

Para no perder de vista los contenidos propalados en las redes sociales, colocaré algunos de ellos acá. Tal vez un entusiasta orco, orca u orque desee leerlos.

 

Tomo parte de un post de mi colega Christian Riveros Arteaga sobre el perro pastor peruano. “En los últimos días, tras algunas noticias que han circulado en medios y redes sociales, se ha generado una avalancha de desinformación sobre la supuesta "raza" del perro pastor peruano. Se ha compartido fotos de perros sin ningún respaldo científico; y muchas personas han comenzado a atribuir esta identidad a cualquier can de aspecto peculiar”.

 

“El perro pastor Chiribaya no es una leyenda urbana ni una moda pasajera. Es una línea genética real, en proceso de recuperación, sustentada por años de investigaciones arqueológicas, genéticas y antropológicas. Gracias a los trabajos de la genetista Dra. Jane Wheeler, de la arqueóloga Sonia Guillén y de otros investigadores, hoy sabemos que en los valles costeros del sur del Perú —particularmente en Ilo, Moquegua y Jorge Basadre, Tacna—, existió una raza de perro que acompañó a los pastores de llamas de la Cultura Chiribaya hace más de mil años”.


Agrega que “se ha hallado 43 momias caninas, algunas enterradas con honores en cementerios exclusivos para mascotas, lo que demuestra el profundo respeto y vínculo que existía entre estos animales y los antiguos pobladores. Estudios de ADN mitocondrial han revelado que estos perros no tienen parentesco con razas modernas conocidas y que poseían características únicas: cuerpo alargado, patas traseras adaptadas a los arenales como las de una liebre, pelaje rojizo o amarillento, y orejas cortas y caídas”.


“Este no es solo un hallazgo zoológico. Es una puerta a comprender cómo los antiguos habitantes del desierto costero supieron adaptarse a su entorno, criar camélidos de pelo fino en lomas estacionales, y valerse de un perro pastor en medio del desierto. La domesticación, la economía vertical andina, las migraciones culturales como las de Tiwanaku y los señoríos aymaras, todo converge en esta historia”.


SI bien en muchos medios de comunicación y organismos del Estado se anunció que esta raza ya era reconocida de manera oficial, existen opiniones divididas, pues como dice Riveros, “considero esencial promover información basada en evidencia científica. Frente a la desinformación, debemos insistir en la importancia de los estudios genéticos, arqueológicos y etnográficos, y no caer en la trivialización de un legado tan valioso. Lo que está en juego no es solo una raza de perro, sino una parte de nuestra identidad como nación”.

 

Contexto: el 28 de marzo de 2025, la asamblea de la Federación Canina Americana, realizada en la ciudad de Socoraba, Sao Paulo, Brasil, reconoció oficialmente al perro pastor chiribaya como raza canina; y el pasado 14 de abril, la Asociación Canófila Peruana - Unión Canófila Peruana y el Centro Mallqui sustentaron ante la comisión de cultura del Congreso de la República la importancia del proyecto de ley que busca reconocer al pastor chiribaya como patrimonio vivo del Perú.

 

Y a mediados de mayo, el Kennel Club Peruano lanzó un comunicado donde se anunciaba sorprendido “ante el reconocimiento como raza peruana del denominado ‘perro pastor Chiribaya’”. Afirman además que “se podría continuar con el proceso científico, necesitándose un equipo de criadores, varios años y dinero para hacer una regresión o recuperación de la raza en base a sus orígenes”.

 

Es decir, faltan la sistematización de los resultados y su publicación científica para poder reconocer oficialmente la raza. Como ven, al parecer alguien se adelantó al respecto. Esperemos que podamos salir de este entrampamiento y que finalmente salga humo blanco. Creo que nos lo merecemos.

 

The Uganda connection

 


Colegas ecuatorianos me comentan que se ha disparado el comercio ilegal de iguanas endémicas de las Islas Galápagos, especies que están protegidas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y por el gobierno ecuatoriano.  

 

Y esto se debe a que existe una maquinaria organizada para extraer a estos maravillosos saurios del archipiélago y mandarlos a Uganda (WTF!!), a un centro de cría que ha monopolizado este ilegal negocio. Desde el año 1999, desde este lugar se comercializa reptiles de diversos rincones del mundo, capturados ilegalmente. El dueño ya ha sido encarcelado un par de veces en Kenia y Nueva Zelanda.

 

Lo asombroso es que desde hace más de ocho años existen envíos autorizados de iguanas terrestres (rosadas), de Galápagos, vía Uganda, principalmente al mercado asiático, aunque también se reporta envíos de algunos individuos a Suecia, Ucrania y Canadá, para tenerlas como mascotas.


 

En un reciente artículo científico se hace un llamado a las autoridades ecuatorianas para que no se permita extraer ejemplares vivos del archipiélago, si no se puede probar el origen legal y no se tiene la certeza de que el demandante sea también un operador autorizado. De forma contraria, no se debería autorizar el comercio y se debe aplicar la regulación nacional.  

 

Pero también se hace un llamado a la cooperación internacional para poner candados más estrictos en lo referido a la compra y venta de especies altamente amenazadas.

 

El artículo menciona que “algunas Partes (países) de la CITES, emiten permisos de exportación para animales o plantas adquiridos ilegalmente, lo que fomenta el tráfico, socava la eficacia e integridad de las disposiciones de la Convención y expone a las especies en peligro de extinción a un mayor riesgo debido al comercio internacional”. Es decir, se debe evitar la lavandería.

 

Así también, el artículo menciona que existe un comercio ilegal, -pero que parece legal- de iguanas vivas de las Galápagos, mediante la emisión de permisos CITES por parte de Estados fuera del área de distribución, sin consultar al Estado del área de distribución (Ecuador) para determinar la procedencia legal de los especímenes.

 

Esto es peligroso porque estaríamos frente a toda una maquinaria que parecería legal y que atenta contra la fauna silvestre del planeta. Debemos evitar y denunciar el comercio no autorizado de animales y plantas. Empecemos por eso.

 

Inteligencia animal

 

La vida silvestre no dejará nunca (a menos que la extingamos) de sorprendernos. Hace unas horas me llamaron unos colegas gringos para comentarme sobre un tema fascinante. En el Estado de New Jersey, en Estados Unidos, se ha logrado registrar una técnica de caza refinada que es usada por un ejemplar macho del gavilán de Cooper (Accipiter cooperii) ahora, Astur cooperii.

 

Un zoólogo estadounidense observó que esta ave rapaz utiliza el semáforo “en rojo” como protección, para aprovechar que los autos estaban detenidos y cazar pequeñas aves, a las que les queda poco campo de acción en este escenario “humano”. Esta conducta, que parece simple, denota el uso de una inusual inteligencia; y a su vez, explicaría en parte por qué es que esta ave de presa ha dominado con éxito un territorio tan peligroso como el medio urbano.

 

Ya se ha documentado casos similares que demuestran que la inteligencia animal permite que muchas especies se adapten con éxito a las ciudades y a sus peligros. Por ejemplo, existen aves rapaces que persiguen a sus presas con maniobras calculadas para llevarlas a calles sin salida y capturarlas con mayor efectividad. Algunas especies de cuervos dejan caer nueces a las calles transitadas para que los autos las pisen y luego regresar por ellas. Especies de aves carroñeras patrullan las carreteras y esperan que aparezcan animales atropellados para su menú.

 

Pero regresando al gavilán, se pudo observar que una calle específica se ha convertido en el territorio de caza de esta ave. Al final de esta, el semáforo, antes de que se ponga “en rojo”, emite un sonido de alerta característico. Es ahí cuando, desde un árbol cercano, sale el gavilán para atacar, casi siempre con éxito, a pequeñas bandadas de gorriones y de palomas (Zenaida macroura).

 

Es importante recalcar que el gavilán recién inicia su ataque tras escuchar el sonido del semáforo, antes de que se ponga “en rojo”; y espera que la cola de carros sea bastante larga para salir al ataque. El gavilán tiene un claro “mapa mental de la calle” y sabe cómo usarlo a su favor. Otra conclusión importante que hace Vladimir Dinets, autor del artículo científico que reporta esta conducta, es que, por primera vez se documenta este accionar en aves de presa, pues se sabe de casos en cuervos y en algunos mamíferos que superan impedimentos para acceder a sus alimentos. Fascinante.

 


El gavilán de Cooper es un ave rapaz, pequeña, que habita en América del Norte, en el desierto de Sonora, en México y que puede llegar hasta Panamá. Estoy seguro que los gavilanes acanelados que por acá rondan tienen también técnicas refinadas para cazar. ¿alguien ya las documentó?

 

Mayo 2025

miércoles, 28 de mayo de 2025

BIENVENIDOS AL NUEVO MORDOR: ¡EL PERÚ! (VIII)


Hace unos meses, tras un golpe de lucidez y un destello de valor, decidí abrir dos redes sociales para lanzar mensajes sobre diversos temas. Por supuesto, prevalecerán los tópicos ambientales y los relacionados a múltiples aristas en torno a la diversidad biológica. El título de esta serie de videos nació de una visión que tuve tras escuchar a alguien que decía que la situación que atraviesa el país se asemeja al lugar donde reside el “Ojo de Sauron”, en el cual pululan diversos tipos de orcos que solo responden a lo que ordena su amo, sin pensar y sin chistar y que son expertos dejando el caos por donde van.

 Para no perder de vista los contenidos propalados en las redes sociales, colocaré algunos de ellos acá. Tal vez un entusiasta orco, orca u orque desee leerlos.

Entre tantos homenajes y discursos vacíos, me veo obligado a esto, dado que Vargas Llosa es uno de mis referentes literarios. La punta de lanza para adentrarme al mundo literario universal fue “Conversación en La Catedral”, libro que me regaló mi hermano Fernando, en Heidelberg, Alemania, allá por el año 1992. Después de leerlo, me sumergí en una vorágine de lectura imparable. Por esos años también, me pasó algo similar a lo que le pasó a MVLL tras su viaje a Rusia. Sin quererlo y planificarlo, hice varios viajes a Polonia, tras la caída del Muro de Berlín, con lo cual, mi otrora creencia en las ventajas del socialismo para la humanidad se fue desvaneciendo, hasta extinguirse.

 

Recuerdo también la lectura que hice en Alemania de La Guerra del Fin del Mundo; y de otras obras. Leer esos libros fuera de tu país y en esos años, te obligaba a poner a tu cerebro a carburar mucho más, pues no contaba con muchas referencias. Pero leer a MVLL hizo que mi mente dé un salto cuántico, tanto para ayudarme a crear personajes y situaciones que nutrieron mi pensamiento, así como para dirigir mis lecturas a tantos autores, entre los que destacan Günter Grass, Max Frisch, John Steinbeck, John Dos Passos, Francis Scott Fitzgerald, Heinrich Böll, Gabriel García Márquez, Juan Rulfo, Juan Carlos Onetti; y por supuesto al más bravo de todos: William Faulkner.

 

Recuerdo también que seguí de cerca la “bronca” ideológica que se dio en los años 90 entre Vargas Llosa y Grass. El primero ya estaba alejado de sus posturas socialistas y el segundo aún las defendía. Pero tras esa discusión, hinché por el peruano, no por un tema de patriotismo, sino por un tema ideológico. No obstante Grass es para mí uno de los más bravos de la literatura universal.

 

Entre los artículos que he escrito, MVLL no podía quedar fuera. Escribí sobre “La llamada de la tribu” para intentar entender el rol del servicio público; y sobre “La orgía perpetua.Flaubert y Madame Bovary” para intentar entender la polarización que existe entre un “optimista revolucionario que busca la justicia social” (Brecht) y un “egoísta en lo que respecta a la injusticia social” (Flaubert).

 

También aparece en varios más, pero ya no hay tiempo para más. Pero sí recuerdo que lo nombré en mi discurso de graduación, allá por el año 2005 haciendo alusión a "La tentación de lo imposible" que analiza la obra de Víctor Hugo: Los Miserables. MVLL cita a un historiador que comenta que lo que más temían los príncipes alemanes de sus súbditos era el entusiasmo, pues este era cimiento o base de agitaciones. Es por esto que la regla de oro de todo príncipe reinante era: “La tranquilidad es el primer deber del ciudadano”. Pues no debemos quedarnos tranquilos ante todo esto y no debemos perder el entusiasmo. Si esto pasa, seguiremos jodidos.


Aves que se van (volando)

 

Investigadores estadounidenses han lanzado una alarma. Un nuevo estudio ha demostrado que, en el caso de casi 500 especies de aves que habitan en América del Norte, sus poblaciones se han reducido en un 75%. Otra conclusión a la que han llegado es que en los lugares donde estas aves eran más comunes, la reducción es más evidente y más rápida. 

 

El estudio, aparecido en la revista Science, indica que la gran mayoría de los sitios que eran considerados como hábitats importantes para aves, ya no lo son. Los ecosistemas más afectados son las praderas, las zonas desérticas y el Ártico. La comunidad científica gringa estaría hablando de una “desgracia ecológica” en estos espacios, muchos de los cuales incluso estaban bajo alguna categoría de protección.

 

Lo importante y resaltante es que los investigadores de la Universidad de Cornell han utilizado, como base principal para sus análisis, la información que arroja la plataforma de eBird, alimentada con datos ingresados por los observadores de aves, entre los años 2007 y 2021; y que abarca algo más que, en total, 27 km2. O sea, se pudo determinar que, en esa superficie total, distribuida en diversos espacios en Estados Unidos se ha documentado la drástica disminución de individuos de aves. 

 

Ahora, ya es sabido que en general las poblaciones de diversas especies de aves se han reducido en las últimas décadas, en todo el planeta. No obstante, con este estudio, los investigadores han ofrecido datos geográficos o espaciales mucho “más finos”, con lo cual se puede determinar con claridad dónde se han reducido las poblaciones y dónde habrían aumentado. Un resultado que llama la atención es el siguiente: en los lugares donde había más abundancia, ahora son en los que se registra la mayor disminución de individuos. Y ahí eBird es importante porque aporta información actualizada y oportuna, por ejemplo, de densidades. Las principales causas de ello serían el calentamiento global del planeta y la perdida y degradación de hábitats naturales.

 

Pese a esta situación, habría algo de luz al final del túnel. Y es que, “las poblaciones tendieron a disminuir más en las áreas con el mayor número de especies, pero prosperaron donde las especies eran menos abundantes", dice el estudio. Es decir, estas áreas podrían convertirse en un lugar de refugio para las aves y ofrecer condiciones bajo las cuales la especie podría recuperarse. Como se menciona en el artículo: “estas tendencias de alta resolución mejoran nuestra capacidad para comprender la dinámica poblacional, priorizar los esfuerzos de recuperación y guiar la conservación en un momento en que se necesita actuar con urgencia”.

 

Inflando cifras en el Global Big Day 2025

 

Me ha llamado la atención el enunciado de una nota científica titulada: “Inflación en la riqueza de especies durante el Global Big Day”. La nota fue elaborada por Rubén Dario Palacio, director científico de la Fundación Ecotonos en Cali, Colombia. En ella, se afirma que los resultados que se estarían dando durante los GBD en Perú, Colombia y Brasil (que son casi siempre los países mejor posicionados en cuanto al número de especies) estarían inflados “con tendencias ascendentes, particularmente preocupantes en Colombia y Perú”. 

 


Esta afirmación ya circulaba en el mundo pajarero, pero ahora, con este estudio, se tendría más pruebas al respecto. Habrá que reflexionar y analizar si esta competencia, tan aclamada y difundida (yo mismo la he promocionado estos últimos días, pero, aunque no lo crean, cada vez con menos entusiasmo), se ha ido alejando de sus objetivos principales, por lo menos en parte del cono sur americano.

 

Pero, ¿cómo llegó este señor a dicha conclusión? En resumen, seleccionó diversas localidades al azar, evaluó el número de especies reportadas en los GBD desde el 2022 al 2024 y comparó dichas cifras con lo reportado en el mismo sitio entre abril y junio de esos años. Vean la Figura 1. En los tres países se registra un aumento considerable en el número de especies, pero “el Perú mostró los aumentos más fuertes y consistentes (…) y con más del 60% de las localidades, superando un aumento del 50%. Vergonzoso. Colombia nos secunda. Vean la Figura 2.

 

Llama la atención que, en el caso de India (que está entre los 10 primeros países en el ranking de especies avistadas), California y Texas (Estados con el mayor número de listas en EEUU), las cifras son estables, lo que, según el autor, “sugiere que la inflación no es universal y probablemente se debe a la cultura competitiva alrededor del GBD en algunos países” (bananeros).

 


¿Qué sugiere el autor para mejorar y/o corregir esta situación? Por un lado, impulsar el compromiso y la honestidad y desincentivar el espíritu de competencia; y mejorar el control de las listas e identificar lugares con alta inflación de cifras para reforzar el control.

 

Recordemos que este evento mundial tiene como uno de sus pilares la honestidad para reportar lo que realmente se ve (o escucha). Llevar esta iniciativa al campo de la criollada y la pendejada no hace más que alejar a gran parte de la comunidad pajarera en el país y quitarle seriedad al mismo. Además, reafirma que estaríamos en una república bananera llena de orques.

 

Para el próximo año será

 

Bienvenidos al nuevo Mordor de las aves: el Perú. El 10 de mayo de 2025, cientos de orcos, orcas y orques salieron a ver aves en el marco del Global Big Day 2025. Una vez más hemos quedado segundos en lo referido al número de especies avistadas, detrás de Colombia, 1561 contra 1400 (tercero quedó Brasil con 1245 especies).

 

Algunos me dicen que reniego porque no he ido a un sitio chévere para pajarear, otros, me dicen que soy un envidioso porque habríamos mejorado en el número de listas, otros orcos me dicen que no amo a mi país y así. O sea, soy un mal peruano, un perro del mal.

 


En fin, en cuanto al número de listas, Perú ocupó el quinto puesto, con 4642 listas. El primer puesto lo ocupa EEUU con más de 83 mil listas, el segundo, Canadá con casi 15 mil; y el tercero, Colombia con 12 392 y el cuarto, Venezuela con algo más de 5000. Nos pisa los talones Panamá con 4597 listas, un país mucho más chico que el Perú y con mucho menos especies de aves.

 

Me llama poderosamente la atención que exista una persona, de iniciales EPC, que haya reportado, con 5 listas, 457 especies de aves; y hay otra persona con iniciales GC que con dos listas reporta 435 especies de aves; y otra persona, CRA que reporta lo mismo.  También me comentan que incluso se habría reportado seis nuevas especies para el Perú. Falta nomás que hayan reportado un cóndor de California, un correcaminos o una grulla.

 

Pese a estos intentos algo extraños, igual perdimos. Ya desde hace años que no ganamos. La última vez que ganamos, creo que fue en la edición del año 2021, cuando en Colombia cientos de científicos y ornitólogos decidieron no pajarear ante la respuesta violenta del gobierno colombiano contra miles de personas que salieron a las calles a protestar por la reforma tributaria del presidente Iván Duque.

 

Y ojo que si Colombia tendría todos sus territorios “liberados” de las guerrillas y del narcotráfico nos recontra aplasta.

 

¿Por qué Colombia tiene más aves que el Perú? Simple, tienen sierra, amazonia y algo muy importante, costa caribeña y costa del Pacífico. Así como nosotros, tienen varios pisos altitudinales, páramos, humedales, manglares. Creo que lo que no tienen son lomas costeras, desiertos y bosques secos. Además, por su territorio pasan muchas aves migratorias, cerca del 15% de sus aves son migratorias. En lo que sí les ganamos es en el número de especies endémicas del país, tenemos 118 y ellos, solo 82. ¡¡Jojolete!! Ah ¡¡y nuestro café es mejor!!

  

Mayo 2025


BIENVENIDOS AL NUEVO MORDOR: ¡EL PERÚ! (XI)

  Hace unos meses, tras un golpe de lucidez y un destello de valor, decidí abrir dos redes sociales para lanzar mensajes sobre diversos tema...