lunes, 22 de septiembre de 2025

BIENVENIDOS AL NUEVO MORDOR: ¡EL PERÚ! (XIV)

 

Hace unos meses, tras un golpe de lucidez y un destello de valor, decidí abrir dos redes sociales para lanzar mensajes sobre diversos temas. Por supuesto, prevalecerán los tópicos ambientales y los relacionados a múltiples aristas en torno a la diversidad biológica. El título de esta serie de videos nació de una visión que tuve tras escuchar a alguien que decía que la situación que atraviesa el país se asemeja al lugar donde reside el “Ojo de Sauron”, en el cual pululan diversos tipos de orcos que solo responden a lo que ordena su amo, sin pensar y sin chistar y que son expertos dejando el caos por donde van.

 

Para no perder de vista los contenidos propalados en las redes sociales, colocaré algunos de ellos acá. Tal vez un entusiasta orco, orca u orque desee leerlos.

 

Brasil ha elegido un mal momento para brillar como anfitrión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP). En dos meses, los brasileros acogerán a representantes de casi 200 países en la ciudad amazónica de Belém. Pero, el gobierno de Lula da Silva se enfrenta a una serie de problemas que podrían convertir la cumbre en un desastre. Faltan 18 000 camas para alojar a los 50 000 participantes previstos. Los precios de alojamiento privado se han disparado, con habitaciones precarias a miles de euros.

 

Se pensaba ofrecer cruceros como alojamiento adicional. Pero los precios son astronómicos. Una noche ahí puede costar 600 dólares; y el simbólico lugar en la selva amazónica se contradice con los cruceros que consumen mucha energía. Además, el aeropuerto de Belém no está preparado para el creciente tráfico aéreo; y llegar por tren es imposible. Algunos países deberán reducir el tamaño de sus delegaciones; y los países más pobres no van a poder cubrir los costos.

 

Y los de a pie, que ya planeaban “celebrar” una cumbre en un país democrático para, entre otros, manifestarse libremente, también está teniendo dificultades para llegar. Como se sabe, las tres últimas cumbres climáticas se celebraron en estados autocráticos (Azerbaiyán, Emiratos Árabes Unidos y Egipto), donde no se pudo “reclamar” mucho.

 

Incluso se sabe que algunas delegaciones habrían solicitado oficialmente que la cumbre se traslade a otra ciudad por todo lo expuesto. El periódico francés Le Monde tuvo acceso a una encuesta de la ONU de mediados de agosto que señala que solo 18 países han reservado alojamiento, predominantemente naciones industrializadas; y el 87% de los estados aún no sabe dónde se alojará. Todo está caro y escaso.

 

Pero Lula se mantiene fiel a Belém, enfatizando el significado simbólico de la región amazónica. A estas alturas, podría ser demasiado tarde para un plan B. Pero los brasileños también tienen problemas de fondo: no hay nada que decidir. Las reglas más importantes del Acuerdo de París —desde los objetivos y los planes de emisiones, hasta los inventarios y los objetivos de financiación climática— ya se han adoptado. Esto plantea una pregunta existencial para las reuniones anuales: ¿de qué sirven los eventos si hay poco para negociar?


 

Estamos frente a nuevos vientos en las conferencias sobre el clima. Ya no se negocian los fundamentos; ahora se trata de saber cómo demonios se implementa lo acordado. En esta fase, actores como Estados Unidos ya no son tan decisivos. Trump está feliz. Por eso, es momento para que el Perú demuestre de que está hecho. No solo de panes con chicharrón vivimos en esta república bananera.

 

No hay cama para tanta gente

 

Seguimos con la COP 30 en Belem do Para. Como dije en un video anterior, Brasil la tiene complicada, por un lado, por la parte logística; y por el otro, porque la crisis de identidad de la COP se ve agravada por el retroceso global en la política climática.

 

Estados Unidos, con Trump, se retiró del Acuerdo de París. A los gringos les vale madre las instituciones internacionales y las reuniones de la ONU y van a seguir con su política de "recarbonización". Ya suspendieron la financiación climática. China juega a doble cachete. Avanzan con el uso de energías renovables, pero en el primer semestre de 2025, han construido más centrales eléctricas de carbón que en ningún otro momento de los últimos nueve años. India insiste en su derecho al desarrollo, incluso mientras invierte simultáneamente en energías renovables. Rusia y Arabia Saudí siguen bloqueando el abandono de los combustibles fósiles. La UE está dividida. Una parte busca el cambio y la otra busca abandonar sus propios objetivos, como la eliminación gradual de los motores de combustión; y se sospecha que la UE ha pospuesto sus objetivos climáticos en favor de la seguridad energética y el desarrollo militar. Y Brasil es criticado por expandir su producción de petróleo y gas.

 


Además, el equipo brasileño de la COP también fue criticado por recibir apoyo de la firma de relaciones públicas Edelman que trabaja para grandes corporaciones agrícolas o petroleras como Shell. Según medios británicos, Edelman ha recibido un contrato por más de 800 000 dólares para "desarrollar una narrativa estratégica" para la cumbre y suavizar las crisis de relaciones públicas. Solo unos pocos países han presentado nuevos objetivos climáticos hasta el momento; y el plazo estaba previsto para febrero. También preocupa que los gobiernos no hayan reiterado explícitamente su promesa de eliminar gradualmente el petróleo y el gas desde la COP 28 en Dubái (2023). Muchos esperan que la ministra brasileña de Medio Ambiente, Marina Silva, tenga la intención de volver a poner el tema en la agenda. 

 

Me informan mis colegas brasileños que, para lidiar con la limitada capacidad hotelera en la COP 30 de noviembre, el gobierno de Lula ha reservado dos cruceros como alojamiento adicional. Ambos armatostes atracarán en el puerto de Belém durante la reunión y ofrecerán 6000 camas. Igual se ve complicada la logística.

 

Mientras tanto, el Perú, potencia mundial climática, se esfuerza para campeonar en el mundial de desayunos. ¡Qué COP, ni qué carajo!

 

¡No se dejen sorprender!

 

Orcas, orcos, orques, hace poco salió un reportaje en un portal de noticias online que “denuncia” la pérdida de bosques amazónicos en proyectos de bonos de carbono en Madre de Dios. En resumen, el acucioso informe alardeaba que, tras una sesuda investigación, la concesionaria Maderera Río Acre S.A.C. (más conocida como MADERACRE y que es del grupo comercial Wong) es la causante de la pérdida irreparable de más de 3000 hectáreas de bosques dentro de su concesión forestal, como resultado de sus proyectos de bonos de carbono.

 


Su medio de verificación son unos mapas satelitales, donde se ven “huecos” en todo el bosque. Según el medio de prensa, los malos de la concesión arrasaron con los bosques vírgenes del Perú. Lo que no saben (pero ya deberían saber a estas alturas del partido) es que esos huecos en los mapas son los caminos que se ha debido implementar para sacar la madera. En total son 1350 hectáreas y no “más de 3000”. Pero ojo, como dice Augusto Mulanovich, “la Unidad de Manejo Forestal de MADERACRE abarca alrededor de 270 000 hectáreas de bosque de producción permanente.

 

Es decir, se habría afectado, por necesidad, cerca del 0,5 % de toda la UMF”. Pero ojo, lo importante es analizar la lectura que le dan mis colegas a esos mapas y a la información que habrían obtenido y que los llevó a lanzar esa tan cuestionada afirmación. Ya luego podemos discutir sobre las concesiones forestales, como herramientas efectivas para la preservación del recurso forestal y de fauna silvestre a través de una gestión sostenible.  

 


Un señor, llamado coincidentemente, Fernando Angulo, comentó que las imágenes mostradas por el medio, han sido interpretadas por ellos mismos como áreas deforestadas, cuando, con algo de conocimiento, se sabe, por un lado, que los ríos tienen su “deforestación natural” porque están en constante movimiento y erosionan el suelo. Por otro lado, la deforestación real para un camino y patio de trozas de la operación maderera, que es algo “normal y necesario” (y no ilegal) no es más de una hectárea, pero estos señores la contabilizan por 15. Y claro, extrapolando, llegan a cifras muy superiores, buscando seguramente satanizar a la concesión forestal.

 


Miren el mapa. En el círculo rojo, el área en cuestión. Miren cómo está bastante degradado lo que está fuera de la concesión forestal. Saquen sus conclusiones. Como dice, Mulanovich, “Al poner en contexto el porcentaje afectado dentro de la UMF (0,5 %), el panorama cambia: no se trata de una destrucción masiva del bosque, sino de una huella inevitable asociada al aprovechamiento selectivo y temporal. ¡No se dejen sorprender por reportajes escasos de análisis! Es una orden.

 

Setiembre 2025

No hay comentarios:

Publicar un comentario

BIENVENIDOS AL NUEVO MORDOR: ¡EL PERÚ! (XIV)

  Hace unos meses, tras un golpe de lucidez y un destello de valor, decidí abrir dos redes sociales para lanzar mensajes sobre diversos tema...