viernes, 14 de noviembre de 2025

BIENVENIDOS AL NUEVO MORDOR: ¡EL PERÚ! (XVII)

 














Hace unos meses, tras un golpe de lucidez y un destello de valor, decidí abrir dos redes sociales para lanzar mensajes sobre diversos temas. Por supuesto, prevalecerán los tópicos ambientales y los relacionados a múltiples aristas en torno a la diversidad biológica. El título de esta serie de videos nació de una visión que tuve tras escuchar a alguien que decía que la situación que atraviesa el país se asemeja al lugar donde reside el “Ojo de Sauron”, en el cual pululan diversos tipos de orcos que solo responden a lo que ordena su amo, sin pensar y sin chistar y que son expertos dejando el caos por donde van.

 

Para no perder de vista los contenidos propalados en las redes sociales, colocaré algunos de ellos acá. Tal vez un entusiasta orco, orca u orque desee leerlos.

 

Ya, ahora sí, esto es lo último sobre la COP 30, reunión que empezó el 10 de noviembre en Belem do Para en Brasil y que va hasta el 21 de este mes. Como muchos, no espero nada de ella. A propósito, un amigo me pasó una “carta”, de julio de 2025, titulada: “Expresar intenciones no es acción climática”, que fue publicada en la revista PNAS. Se menciona que: “Para asegurar un futuro habitable, necesitamos que muchas más personas se involucren en la acción climática”. Los autores presentan los resultados del estudio: “Las intervenciones conductuales motivan la acción para abordar el cambio climático”, que involucró a casi 8000 participantes.

 


En resumen, mencionan que se logró observar dos problemas principales. Primero: una extensa bibliografía sobre la llamada “brecha intención-comportamiento” atestigua que existe una escasa relación entre las intenciones y el comportamiento real. Es decir, la mayoría de todos esos que se la pasan hablando de cambio climático y que son “ecológicos” y bla bla, bla, son puro discurso hueco.

 

En segundo lugar, incluso si la correlación entre intenciones y comportamiento real fuera mucho más fuerte, no podemos esperar que los resultados de las intervenciones sobre intenciones se conviertan en un comportamiento real. O sea, así haya más acción climática, esto no es suficiente y no es duradero, a veces solo sirve para la foto, pues no es algo que realmente genere cambios de conducta perennes y que demuestren un cambio de actitud. 

 

Como conclusión, podemos extraer que los estudios empíricos muestran una gran discrepancia entre intención y comportamiento. Es decir, estos estudios no aportan pruebas específicas que demuestren que, producto de la intención, haya comportamientos que generen resultados que aporten a solucionar el problema. Finalmente, los autores mencionan que: “nos preocupa que esto ofrezca una visión profundamente engañosa de la acción climática y nos sumamos a los llamamientos para que el sector vaya más allá de las intenciones declaradas y mida el comportamiento real”.

 

En resumen, orcas, orcos, orques, si van a hacer “la finta” que les interesa detener y enfrentar el calentamiento global del planeta, no crean que es suficiente salir a marchar, hacer pancartas sosas, reunirse en Stbx a tomar café, postear cojudeces y ponerse el polo del Che Guevara o de la Gretha, mientras que en realidad te vale madre el tema. Mejor no digas nada y asume nomás que todos nos vamos a ir al infierno; y que tú, yo y todos hemos construido afanosamente nuestro destino. Ya no hay marcha atrás. Aprenden de los “indígenas” brasileros en la COP 30. Ellos sí van a la acción. Roche internacional.      



Día de la Región de Endemismo Tumbesina


Hoy 7 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Región de Endemismo Tumbesina. Seguramente esta efeméride la celebran tres gatos y yo. Pero, ¿qué es la Región de Endemismo Tumbesina o Región Tumbesina? Es uno de los lugares de mayor importancia a nivel mundial en cuanto a endemismo en aves. Son planteadas por BirdLife International para determinar áreas prioritarias destinadas a la conservación de la diversidad biológica.

 

La Región Tumbesina comprende la parte occidental de Ecuador y nor-occidental del Perú y tiene una extensión aproximada de 135,000 km². En el Perú, abarca los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y parte de Cajamarca y La Libertad. La referencia a Tumbes se debe a que este departamento se encuentra en el centro de la zona. ¿Y por qué hoy? Porque en 1999, en Talara, se realizó uno de los primeros esfuerzos para abordar temas sobre la conservación de esta región con especialistas y ornitólogos de Perú y Ecuador. Uno de los acuerdos clave para difundir la problemática de la zona, fue declarar este día.

 

Con cerca de 800 especies de aves (el 8% de todas las especies a nivel mundial) y cerca de 60 especies de aves endémicas, la Región Tumbesina es una de las cuatro zonas de endemismo en aves más importante del planeta. De estas, cerca de 15 están amenazadas y su territorio está restringido a menos del 5% de su hábitat original. Así también, el 5% de las aves endémicas y el 17,5% de las subespecies de la región solo se encontrarían en el bosque seco. Destacan especies como la pava aliblanca, el periquito macareño, el cortarrama peruano, el colibrí de Esmeraldas y otras.

 

En el Perú, las principales áreas de endemismo en aves están en la puna de Junín, el valle del Marañón, las cordilleras del noroeste (cordillera del Cóndor, Colán, Amotapes), los andes centrales, el Huallaga, Cuzco y Madre de Dios.

 

El Bosque Seco Ecuatorial es la ecorregión predominante en la Región de Endemismo Tumbesina. Asimismo, se encuentran el Bosque Tropical Pacífico, el Desierto del Pacífico y el Mar Tropical. Estas cuatro ecorregiones albergan hábitats entre los 0 y 3000 m de altitud. Los principales hábitats son: el desierto, el páramo, los bosques húmedos siempre-verdes, los bosques de neblina, los manglares y el bosque seco.

 

Tumbes

 

Seguimos con la Región Tumbesina. Como dije, estos espacios ponen énfasis solo en aves y son lugares, en donde el hábitat de dos o más especies de aves de distribución restringida se superpone. BirdlLife International ha identificado 218 zonas de estas características en el mundo que albergan poblaciones que habitan exclusivamente en un radio no mayor de 50 000 km².

 

Estas áreas presentan también flora y fauna silvestre únicas, por lo que también son indicadores de biodiversidad. Gran parte de las EBA se encuentran en países tropicales. El total de estas áreas es de 7 300000 km², lo que representa apenas el 5% de la superficie terrestre. Cerca del 26% de las especies de aves a nivel mundial, es decir 2500 especies, están restringidas a estas áreas prioritarias para la conservación.

 

En el caso de la Región Tumbesina, este espacio alberga una gran variedad de especies de flora silvestre. De las 5000 presentes, cerca de 1000 son endémicas de la RT. Gran parte de ellas son caducifolias, es decir, pierden sus hojas durante la época seca (que va de mayo hasta diciembre), así ahorran agua y energía para producir sus semillas.  

 

La ubicación ecuatorial de la RT, la convierte en un lugar de convergencia de dos corrientes marinas: la Corriente Peruana o de Humboldt; de aguas frías, y la Corriente del Niño, de aguas calientes. Ambas corrientes determinan las precipitaciones y en parte el clima de la zona. Cuando la Corriente de Humboldt que fluye de sur a norte, impide que la Corriente del Niño avance hacia el sur, las lluvias son escasas.

 


Sin embargo, cuando la Corriente del Niño se desplaza hacia el sur y permanece buen tiempo, las lluvias son abundantes. A este último caso se le conoce como “Evento de El Niño”, el cual origina precipitaciones, cuatro a diez veces superior al promedio normal. Estas lluvias causan gran daño, sin embargo, permiten una gran regeneración de los bosques secos, y por ende de gran parte del hábitat de esta zona.

 

Región Tumbesina para los amigos

 

Con este post cierro (por ahora) lo referente a la Región de Endemismo Tumbesina o Región Tumbesina para los amigos. Pero antes complemento lo ya dicho. Otro factor de importancia que influye en su alta diversidad biológica, es la baja altitud de los Andes en el norte del Perú que facilita el paso de nubes provenientes de la selva y con ellas, de la lluvia y humedad. Esto permitiría además que algunas especies de flora y fauna silvestres amazónicas, se trasladen a los bosques secos del noroeste del Perú. ¿Han escuchado hablar del Abra de Porculla? Tarea para la casa.

 

La RT presenta además una topografía accidentada y una variedad de climas que originan una vegetación muy diversa y una gran diversidad de hábitats. Muchas especies se adaptaron perfectamente a espacios reducidos y particulares, lo que generó también su aislamiento poblacional.

 


La presencia de varias especies endémicas se debe también a la estacionalidad climática que determina la dinámica de los bosques. La RT alberga además especies exclusivas de mamíferos. En ella se puede ver jaguares, tigrillos, osos andinos, monos araña y monos aulladores de la costa y hasta cocodrilos. Pero no todo es chévere.

 

Las principales amenazas que existen en esta región están referidas a la pérdida de hábitat por cambio de uso del suelo para actividades humanas, como la ganadería, agricultura, avance urbano y minería ilegal; así como la tala no autorizada de, principalmente, algarrobo para hacer carbón vegetal; y de otras especies como huarango o faique, sapote, palo santo y guayacán. Y también existe la caza no autorizada de especies de fauna silvestre, principalmente, aves.

 

Pero, gracias a Dios, tenemos algunas ANP, como la Reserva Nacional de Tumbes, el Parque Nacional Cerros de Amotape y el Coto de Caza El Angolo que forman la RBNO, el Santuario Nacional Manglares de Tumbes, el Santuario Histórico Bosque de Pómac y el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa que asegurarían la conservación de la flora y fauna silvestre.

 

Esta parte del país es fascinante. El departamento de Tumbes tiene playas, manglares, bosque seco, bosque tropical del Pacífico y buena comida. Pero cuando van a la ciudad de Tumbes, pareciera que se quedó estancada en el tiempo. Es una desgracia y una pena. Tumbes podría ser un polo de desarrollo turístico, gastronómico y ser la envidia de muchos, pero viven sumergidos en un canal de regadío.

 

Comparada con Chiclayo, Trujillo, Piura, Tumbes está en la prehistoria. ¡No hay Starbucks! ¡Ojalá eso cambie!; y si no han ido, ¡vayan!

 

Noviembre 2025


No hay comentarios:

Publicar un comentario

BIENVENIDOS AL NUEVO MORDOR: ¡EL PERÚ! (XVII)

  Hace unos meses, tras un golpe de lucidez y un destello de valor, decidí abrir dos redes sociales para lanzar mensajes sobre diversos tema...