martes, 1 de abril de 2025

BIENVENIDOS AL NUEVO MORDOR: ¡EL PERÚ! (V)

 

Hace unos meses, tras un golpe de lucidez y un destello de valor, decidí abrir dos redes sociales para lanzar mensajes sobre diversos temas. Por supuesto, prevalecerán los tópicos ambientales y los relacionados a múltiples aristas en torno a la diversidad biológica. El título de esta serie de videos nació de una visión que tuve tras escuchar a alguien que decía que la situación que atraviesa el país se asemeja al lugar donde reside el “Ojo de Sauron”, en el cual pululan diversos tipos de orcos que solo responden a lo que ordena su amo, sin pensar y sin chistar y que son expertos dejando el caos por donde van.

 

Para no perder de vista los contenidos propalados en las redes sociales, colocaré algunos de ellos acá. Tal vez un entusiasta orco, orca u orque desee leerlos.

 

No existe, creo yo, algún rincón del planeta del que podamos jactarnos que no ha sido visitado por el ser humano. Y por supuesto, no existe ningún lugar que no haya recibido los desechos que atestigüen la presencia de estos bípedos. Esto es el colmo. En el punto más profundo del Mar Mediterráneo, es decir, la fosa de Calipso en Grecia, con cerca de 5300 metros de profundidad, una expedición científica ha encontrado desechos plásticos, botellas de vidrio, metales y hasta papel.

 

El equipo de la Universidad de Barcelona, responsable de este hallazgo, que además de aportar información de interés sobre la vida marina en las profundidades del planeta, reporta, a través de imágenes, que la basura no solo se encuentra en las orillas de los mares, o sea en las playas, en los suelos marinos cercanos a la costa, flotando en los océanos, sino también en las profundidades marinas alejadas de la costa.

 

Por supuesto, todo este desmonte altera estos frágiles ecosistemas. Así, a través de un bote especial para este fin, se pudo tomar diversas fotografías que documentan este preocupante hecho. Esta fosa queda a 60 km de la costa griega; y tras analizar estos desechos se pudo determinar que algunos plásticos y otros materiales ligeros vienen de la costa; pero se encontró “material pesado” como bolsas llenas de basura que, sin duda, fueron arrojadas desde embarcaciones marinas que por ahí circulan.  

 

Por otro lado, los especialistas afirman que no habría ningún espacio en los fondos marinos del Mediterráneo que no tenga basura. Y en el caso de la fosa de Calipso, como ahí las corrientes marinas son muy débiles, la basura no llega por sí sola. O sea, este hallazgo lo reconfirma.

 

Voy a invitar a los investigadores españoles para que visiten las costas peruanas, sobre todo, en las áreas cercanas a las desembocaduras de ríos como el Rímac, el Chillón, el Lurín en Lima; el río Pisco en Ica, los ríos Zarumilla y Tumbes, en Tumbes; los ríos Piura y Chira en Piura; el río Santa y Huarmey en Ancash; y otros. Seguro encontrarían toneladas de desechos, casas, llantas, Waters, tinas, camas, etc.


 

Las cifras de la diversidad biológica en el Perú

 

La Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre (DGSPFS) del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) ha informado recientemente (a febrero de 2025) cuál es la riqueza de especies de fauna silvestre (Subphyllum Vertebrata) del Perú. Esta información ha sido elaborada en base a la revisión de las últimas publicaciones científicas conocidas, respecto a los siguientes grupos taxonómicos: mamíferos, aves, reptiles y anfibios.

 

Esta información es de mucha utilidad para todos los que están involucrados en la gestión sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre en el país. Y es que se necesita tener referencias y cifras oficiales para elaborar herramientas de gestión que tengan o provengan de fuentes oficiales. De esta forma se evita especulaciones, elucubraciones y cifras fantasmas que lo único que generan es crear confusión y sentar las bases para trabajar sobre una base débil y sin sustento técnico.

 

Ahora, estas cifras, por supuesto, no están escritas en piedra. La investigación científica ofrece permanentemente nuevos números, nuevos hallazgos. De esta forma, en este caso, referente a la cifra de especies registradas en el país, un año somos el país con la mayor cantidad de especies de aves en el planeta y el siguiente año somos el segundo. Sea como sea, lo importante es, por un lado, seguir impulsando la investigación científica y la publicación de todo material que provenga de esta actividad para aumentar el conocimiento sobre nuestro patrimonio natural; y, por otro, plantear y ejecutar acciones de conservación en base a información actualizada. oficial y oportuna para no caer en cantinfladas.

 

Las cifras son las siguientes:

 

Grupo taxonómico

N° de especies registradas

N° de especies endémicas

(Presunta) posición a nivel mundial

(Clase)

Aves
(Aves)

1911

118

2do

Anfibios
(Amphibia)

679

 

Anura = 659

Caudata = 4

Gymnophiona = 16

364

3ro

Mamíferos
(Mammalia)

579

87

3ro

Reptiles
(Reptilia)

547

 

Crocodylia = 5

Sauria = 286

Serpentes = 237

Turtles = 19


--**

--

Total, fauna vertebrados del Perú

3716

--

--

Adaptado según información del SERFOR. 


En el caso de las aves, el número de especies registradas (1911) incluye a las especies hipotéticas, es decir, a aquellas de las que se presume que habitan en el Perú, pero que a la fecha no se tiene pruebas contundentes que lo demuestren. En el caso de los réptiles, las fuentes consultadas por el SERFOR no indican cuál es el número de especies endémicas.

 

Se debe dejar claramente establecido que, con respecto a las posiciones mundiales por cada grupo taxonómico, no existe una fuente oficial, ni a nivel nacional, ni a nivel internacional. Es decir, no existe un ranking para este tipo de “competencias” biológicas que pueda ser tomado como universal y mandatorio. Lo mismo sucede, por lo menos en el Perú, con la denominación del ave nacional. A alguien se le ocurrió, tal vez por el plumaje rojo del macho, nombrar al gallito de las rocas (Rupicola peruvianus) como el ave que nos representa como peruanos. No existe justificación sólida para ello. Además, este ser emplumado puede estar también presente en Venezuela, Colombia, Ecuador y Bolivia.

 

Y bueno, para que un ave sea considerada como ave nacional del Perú o de cualquier otro país, no debe ser exclusiva de un país. Pero bueno, este tema ronda siempre por ahí; y al parecer no hay avances.   

 

Ave ¿nacional?

 

Sin querer otra vez, me veo en la obligación de poner en la mesa de discusión el tema del “ave nacional del Perú” ya que una entusiasta amiga me hizo recordar que existe incertidumbre al respecto. Tuve que decirle lo siguiente: el gallito de las rocas (Rupicola peruvianus), supuesta ave nacional, está presente en Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela y en la república bananera de Perú. Muchos siguen creyendo que solo vive en nuestro país. Y como ven, no es así. No nos dejemos llevar por un patriotismo debido a la mala información.

 

Debido al imponente color rojo del macho adulto, un enorme grupo de connacionales ve reflejado en su cuerpo la bandera nacional, la escarapela, el escudo y todo símbolo patrio habido y por haber. Esto ocasiona que todos hinchen el pecho, llenos de patriotismo y orgullo, seguros de que los demás países de la región nos envidian por contar con esta ave tan singular y peruana.

 

Algunos afirman que el ave nacional debe ser endémica del Perú como el zambullidor de Junín, la pava aliblanca, el colibrí cola de espátula, entre otras de distribución restringida y exclusiva de algún territorio en el país. Otros dicen que más que todo debe ser elegida una especie que sea fácil de reconocer, como es el caso del águila harpía en Panamá o del cóndor andino en Bolivia, Ecuador, Chile y Colombia. Estas dos últimas son también dos especies “grandes” y emblemáticas, lo que las hace interesantes para fines de recordación e incluso educativos.

 

Recordemos que ya hubo un intento de oficializar este tema a cargo del desaparecido y reconocido conservacionista Gustavo del Solar.  Como hace años escribí: “Su última acción política fue el intento de que el Congreso nombre a la pava aliblanca como ave nacional pues, a diferencia del gallito de las rocas), esta es endémica del Perú. El proyectó contó con el apoyo de personalidades nacionales e internacionales, pero no logró ser aprobado. Ya en el 2003, se declaró a la pava aliblanca especie de interés nacional.

 

Yo por mi lado voto por el tordo parásito (Molothrus bonariensis), un ave invasora y de distribución amplia; que además es de color negro como el futuro; que es oportunista y parásita de puesta, pues deposita sus huevos en los nidos de otras aves para que los nuevos papas críen a sus polluelos, aprovechando la buena fe de otros y utilizando una figura similar a los “vientres de alquiler” tan conocidos por estos terruños. Esta ave tiene bastantes rasgos endémicos del Perú. Tiene mi respaldo.

Abril 2025

No hay comentarios:

Publicar un comentario

BIENVENIDOS AL NUEVO MORDOR: ¡EL PERÚ! (V)

  Hace unos meses, tras un golpe de lucidez y un destello de valor, decidí abrir dos redes sociales para lanzar mensajes sobre diversos tema...