martes, 1 de abril de 2025

BIENVENIDOS AL NUEVO MORDOR: ¡EL PERÚ! (V)

 

Hace unos meses, tras un golpe de lucidez y un destello de valor, decidí abrir dos redes sociales para lanzar mensajes sobre diversos temas. Por supuesto, prevalecerán los tópicos ambientales y los relacionados a múltiples aristas en torno a la diversidad biológica. El título de esta serie de videos nació de una visión que tuve tras escuchar a alguien que decía que la situación que atraviesa el país se asemeja al lugar donde reside el “Ojo de Sauron”, en el cual pululan diversos tipos de orcos que solo responden a lo que ordena su amo, sin pensar y sin chistar y que son expertos dejando el caos por donde van.

 

Para no perder de vista los contenidos propalados en las redes sociales, colocaré algunos de ellos acá. Tal vez un entusiasta orco, orca u orque desee leerlos.

 

No existe, creo yo, algún rincón del planeta del que podamos jactarnos que no ha sido visitado por el ser humano. Y por supuesto, no existe ningún lugar que no haya recibido los desechos que atestigüen la presencia de estos bípedos. Esto es el colmo. En el punto más profundo del Mar Mediterráneo, es decir, la fosa de Calipso en Grecia, con cerca de 5300 metros de profundidad, una expedición científica ha encontrado desechos plásticos, botellas de vidrio, metales y hasta papel.

 

El equipo de la Universidad de Barcelona, responsable de este hallazgo, que además de aportar información de interés sobre la vida marina en las profundidades del planeta, reporta, a través de imágenes, que la basura no solo se encuentra en las orillas de los mares, o sea en las playas, en los suelos marinos cercanos a la costa, flotando en los océanos, sino también en las profundidades marinas alejadas de la costa.

 

Por supuesto, todo este desmonte altera estos frágiles ecosistemas. Así, a través de un bote especial para este fin, se pudo tomar diversas fotografías que documentan este preocupante hecho. Esta fosa queda a 60 km de la costa griega; y tras analizar estos desechos se pudo determinar que algunos plásticos y otros materiales ligeros vienen de la costa; pero se encontró “material pesado” como bolsas llenas de basura que, sin duda, fueron arrojadas desde embarcaciones marinas que por ahí circulan.  

 

Por otro lado, los especialistas afirman que no habría ningún espacio en los fondos marinos del Mediterráneo que no tenga basura. Y en el caso de la fosa de Calipso, como ahí las corrientes marinas son muy débiles, la basura no llega por sí sola. O sea, este hallazgo lo reconfirma.

 

Voy a invitar a los investigadores españoles para que visiten las costas peruanas, sobre todo, en las áreas cercanas a las desembocaduras de ríos como el Rímac, el Chillón, el Lurín en Lima; el río Pisco en Ica, los ríos Zarumilla y Tumbes, en Tumbes; los ríos Piura y Chira en Piura; el río Santa y Huarmey en Ancash; y otros. Seguro encontrarían toneladas de desechos, casas, llantas, Waters, tinas, camas, etc.


 

Las cifras de la diversidad biológica en el Perú

 

La Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre (DGSPFS) del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) ha informado recientemente (a febrero de 2025) cuál es la riqueza de especies de fauna silvestre (Subphyllum Vertebrata) del Perú. Esta información ha sido elaborada en base a la revisión de las últimas publicaciones científicas conocidas, respecto a los siguientes grupos taxonómicos: mamíferos, aves, reptiles y anfibios.

 

Esta información es de mucha utilidad para todos los que están involucrados en la gestión sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre en el país. Y es que se necesita tener referencias y cifras oficiales para elaborar herramientas de gestión que tengan o provengan de fuentes oficiales. De esta forma se evita especulaciones, elucubraciones y cifras fantasmas que lo único que generan es crear confusión y sentar las bases para trabajar sobre una base débil y sin sustento técnico.

 

Ahora, estas cifras, por supuesto, no están escritas en piedra. La investigación científica ofrece permanentemente nuevos números, nuevos hallazgos. De esta forma, en este caso, referente a la cifra de especies registradas en el país, un año somos el país con la mayor cantidad de especies de aves en el planeta y el siguiente año somos el segundo. Sea como sea, lo importante es, por un lado, seguir impulsando la investigación científica y la publicación de todo material que provenga de esta actividad para aumentar el conocimiento sobre nuestro patrimonio natural; y, por otro, plantear y ejecutar acciones de conservación en base a información actualizada. oficial y oportuna para no caer en cantinfladas.

 

Las cifras son las siguientes:

 

Grupo taxonómico

N° de especies registradas

N° de especies endémicas

(Presunta) posición a nivel mundial

(Clase)

Aves
(Aves)

1911

118

2do

Anfibios
(Amphibia)

679

 

Anura = 659

Caudata = 4

Gymnophiona = 16

364

3ro

Mamíferos
(Mammalia)

579

87

3ro

Reptiles
(Reptilia)

547

 

Crocodylia = 5

Sauria = 286

Serpentes = 237

Turtles = 19


--**

--

Total, fauna vertebrados del Perú

3716

--

--

Adaptado según información del SERFOR. 


En el caso de las aves, el número de especies registradas (1911) incluye a las especies hipotéticas, es decir, a aquellas de las que se presume que habitan en el Perú, pero que a la fecha no se tiene pruebas contundentes que lo demuestren. En el caso de los réptiles, las fuentes consultadas por el SERFOR no indican cuál es el número de especies endémicas.

 

Se debe dejar claramente establecido que, con respecto a las posiciones mundiales por cada grupo taxonómico, no existe una fuente oficial, ni a nivel nacional, ni a nivel internacional. Es decir, no existe un ranking para este tipo de “competencias” biológicas que pueda ser tomado como universal y mandatorio. Lo mismo sucede, por lo menos en el Perú, con la denominación del ave nacional. A alguien se le ocurrió, tal vez por el plumaje rojo del macho, nombrar al gallito de las rocas (Rupicola peruvianus) como el ave que nos representa como peruanos. No existe justificación sólida para ello. Además, este ser emplumado puede estar también presente en Venezuela, Colombia, Ecuador y Bolivia.

 

Y bueno, para que un ave sea considerada como ave nacional del Perú o de cualquier otro país, no debe ser exclusiva de un país. Pero bueno, este tema ronda siempre por ahí; y al parecer no hay avances.   

 

Ave ¿nacional?

 

Sin querer otra vez, me veo en la obligación de poner en la mesa de discusión el tema del “ave nacional del Perú” ya que una entusiasta amiga me hizo recordar que existe incertidumbre al respecto. Tuve que decirle lo siguiente: el gallito de las rocas (Rupicola peruvianus), supuesta ave nacional, está presente en Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela y en la república bananera de Perú. Muchos siguen creyendo que solo vive en nuestro país. Y como ven, no es así. No nos dejemos llevar por un patriotismo debido a la mala información.

 

Debido al imponente color rojo del macho adulto, un enorme grupo de connacionales ve reflejado en su cuerpo la bandera nacional, la escarapela, el escudo y todo símbolo patrio habido y por haber. Esto ocasiona que todos hinchen el pecho, llenos de patriotismo y orgullo, seguros de que los demás países de la región nos envidian por contar con esta ave tan singular y peruana.

 

Algunos afirman que el ave nacional debe ser endémica del Perú como el zambullidor de Junín, la pava aliblanca, el colibrí cola de espátula, entre otras de distribución restringida y exclusiva de algún territorio en el país. Otros dicen que más que todo debe ser elegida una especie que sea fácil de reconocer, como es el caso del águila harpía en Panamá o del cóndor andino en Bolivia, Ecuador, Chile y Colombia. Estas dos últimas son también dos especies “grandes” y emblemáticas, lo que las hace interesantes para fines de recordación e incluso educativos.

 

Recordemos que ya hubo un intento de oficializar este tema a cargo del desaparecido y reconocido conservacionista Gustavo del Solar.  Como hace años escribí: “Su última acción política fue el intento de que el Congreso nombre a la pava aliblanca como ave nacional pues, a diferencia del gallito de las rocas), esta es endémica del Perú. El proyectó contó con el apoyo de personalidades nacionales e internacionales, pero no logró ser aprobado. Ya en el 2003, se declaró a la pava aliblanca especie de interés nacional.

 

Yo por mi lado voto por el tordo parásito (Molothrus bonariensis), un ave invasora y de distribución amplia; que además es de color negro como el futuro; que es oportunista y parásita de puesta, pues deposita sus huevos en los nidos de otras aves para que los nuevos papas críen a sus polluelos, aprovechando la buena fe de otros y utilizando una figura similar a los “vientres de alquiler” tan conocidos por estos terruños. Esta ave tiene bastantes rasgos endémicos del Perú. Tiene mi respaldo.

Abril 2025

miércoles, 26 de marzo de 2025

BIENVENIDOS AL NUEVO MORDOR: ¡EL PERÚ! (IV)

 

Hace unos meses, tras un golpe de lucidez y un destello de valor, decidí abrir dos redes sociales para lanzar mensajes sobre diversos temas. Por supuesto, prevalecerán los tópicos ambientales y los relacionados a múltiples aristas en torno a la diversidad biológica. El título de esta serie de videos nació de una visión que tuve tras escuchar a alguien que decía que la situación que atraviesa el país se asemeja al lugar donde reside el “Ojo de Sauron”, en el cual pululan diversos tipos de orcos que solo responden a lo que ordena su amo, sin pensar y sin chistar y que son expertos dejando el caos por donde van.

 

Para no perder de vista los contenidos propalados en las redes sociales, colocaré algunos de ellos acá. Tal vez un entusiasta orco, orca u orque desee leerlos.

 

Científicos australianos han alertado que se está perdiendo la diversidad genética en las diversas especies de animales y plantas que pueblan el planeta. Como se sabe, cada individuo de una especie es distinto, genéticamente, a otro individuo de la misma especie, pese a que cada uno de ello tiene una carga genética similar. En eso consiste básicamente la diversidad genética. Ahora, como se sabe la diversidad biológica está definida como la suma de tres grandes espectros: la diversidad de especies, la diversidad de ecosistemas y la diversidad genética. Algunos investigadores le agregan a esa triada, la diversidad cultural. Esta última, a través de las distintas civilizaciones en el planeta, habría permitido la domesticación de diversas especies silvestres, tales como lobo, guanacos, vicuñas, cuyes, patos y otros animales. Todo ello forma parte de la diversidad biológica.

 

Para llegar a dicha conclusión, los científicos de la Universidad de Sydney analizaron, desde el año 1985 a la actualidad, el material genético de más de 600 especies de animales y plantas. De estas, dos tercios de las especies investigadas han sufrido de una pérdida o alteración de la diversidad genética durante estos casi 40 años de investigación. Se ha determinado que la principal causa de ello es la pérdida de hábitats naturales, ya sea por degradación o modificación de los mismos.

 

Uno de los puntos que resaltan los investigadores australianos es la velocidad en la que esta pérdida se está dando, la cual coincide con la alarmante velocidad con la que estamos perdiendo la diversidad biológica en el planeta. Es por eso que ya muchos hablan de una sexta extinción masiva de especies y de una “desfaunización” de la Tierra.

 

Una de las consecuencias de la disminución de la diversidad genética es la pérdida de la capacidad de las poblaciones de diversas especies a poder adaptarse y “estar en forma” para los cambios que se dan en los ecosistemas donde habitan. Esto último se da, por ejemplo (y de manera muy rápida), a causa del cambio climático y las consecuentes “desgracias” que se suceden como desglaciación, incendios forestales, sequias, desertificación y otras. La pérdida de esta capacidad de adaptarse es fundamental para asegurar la preservación de la especie.

 

El grupo de especies más afectado es el de las aves, seguido por los mamíferos. Asimismo, se determinó que la pérdida es mayor en organismos terrestres que en los marinos. En estos últimos, sorpresivamente, se ha registrado un aumento de la diversidad genética. Otro punto interesante en esta investigación es que esta pérdida se da, al margen de si la especie está incluida dentro de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

 

¿Qué hacer? Como se informa, pese a que casi el 25% de las especies investigadas están en algún espacio protegido, tal situación no es garantía de nada. No obstante, igual se debe por lo menos mantener las áreas que ya están bajo alguna categoría de protección. Eso es mejor que nada. Asimismo, se propone que, tras la identificación de poblaciones “genéticamente pobres”, se evalúe la realización de programas de intercambio genético y la reintroducción de especies, lógicamente bien hechas, no a la criolla.

 

Se propone también la restauración de ecosistemas y la promoción de los corredores de conservación, a fin de garantizar el intercambio genético de poblaciones aisladas. Pero, por supuesto, se debe tener mucho cuidado, pues se puede cometer el error de transmitir alguna enfermedad a poblaciones sanas. La mejor propuesta es, sin duda, la protección de espacios naturales que sean bien gestionados. 

 

Buenas noticias desde Pakistán

 

En las montañas nevadas y remotas del norte de Pakistán se ha dado un hecho que ha llamado la atención de muchos. Se ha podido fotografiar a cuatro ejemplares del poco conocido y escurridizo leopardo de las nieves (Panthera uncia). El fotógrafo de naturaleza Sakhawat Ali pudo fotografiar, el 13 de marzo, a una madre y a sus tres cachorros deambulando cerca al Parque Nacional del Karakoram Central. El leopardo de las nieves es la única especie de su género que no ruge.

 

Estas muestras irrefutables de la presencia de este felino, ha despertado la alegría y esperanza de los conservacionistas, pues esta especie se encuentra categorizada como Amenazada según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; y es considerada como una de las especies más difíciles de ver en todo el planeta y una de las menos estudiadas. Para lograr este hecho, el fotógrafo siguió las huellas de los felinos durante dos semanas, cerca al K2, la segunda montaña más alta del Mundo, después del Everest.


Según Ali, en su pueblo, están acostumbrados a ver leopardos, pero nadie ha visto cuatro a la vez, ni los más antiguos. Es por eso que estas fotos “valen oro”.

 

Se debe decir que la suerte acompañó al fotógrafo aficionado pakistaní. Inicialmente, Ali solo había visto a la madre solitaria, pero cuando observó huellas adicionales se puso alerta. Así, desde su techo pudo ver con sus binoculares a los cuatro felinos. Rápidamente cogió su cámara y salió en búsqueda de los leopardos. Hasta que llegó el momento y a una distancia de 200 metros pudo fotografiarlos.

 

Pero no todo es felicidad. Los pobladores, vecinos de Ali, están algo preocupados por su ganado, pues temen que los felinos incursionen en sus granjas y ataquen a sus animales domésticos. Los amigos de la WWF Pakistán están saltando en un pie por este registro, pero no dejan de estar preocupados por su estado de conservación. 

 

Por supuesto, ya salió a la luz el discurso de que la población local debe participar desde la concepción hasta la puesta en marcha de cualquier estrategia de conservación. Lo que se busca ahora es que este “gran gato” pueda ser valorado y apreciado en estado silvestre por las futuras generaciones. Ojalá que le vaya bien al también conocido en su hábitat natural como el “espíritu de las montañas” en la región pakistaní de Karakorum.

 

La ranita que viajó de Chile a Inglaterra

 

No estoy en contra de los zoológicos. Tampoco pienso que debemos soltar todos los animales que albergan para que regresen a su hogar porque, “pobrecitos, merecen su libertad”; y menos, que debemos cerrarlos porque son lugares “malos” para los “animalitos” que albergan. Su presencia ofrece bastantes beneficios para la sociedad e incluso para los mismos animales, aunque no lo crean o quieran ver algunos.

 

He aquí un ejemplo. En la Isla Chiloe, en Chile, el naturalista Charles Darwin descubrió, en 1834, una especie muy llamativa de rana, de un color amarillo con verde fosforescente. Como no podía ser de otra manera, se le conoce como la rana de Darwin (Rhinoderma darwinii). No obstante, lo que más llama la atención, no es su color, sino la manera cómo aseguran su descendencia.

 

Tras la inseminación y puesta de huevos en tierra (cerca de 40), transcurren aproximadamente dos semanas (en que los machos esperan estoicos) hasta que los embriones empiecen a dar las primeras señales de movimiento. Después de eso, el macho los “ingiere” con la lengua y los “guarda” en su interior, en un saco vocal hasta que estén completamente desarrollados. Es ahí donde se alimentan y desarrollan por casi dos meses.

 

Luego, salen por la boca del “papá” a enfrentar el entorno. Fascinante. Esta particular especie de anfibio está altamente amenazada por las causas de siempre, pérdida de hábitat por actividades humanas, como la agricultura, ganadería e incluso las plantaciones forestales. Pero el problema es que, a todo ello se le suma un hongo conocido como quitidrio que apareció en la isla el año 2023 y que ha puesto a su población en jaque.  

 

Esta rana, que puede llegar a vivir en estado silvestre hasta los quince años, vio su población en la isla, mermada en casi un 90%, según informa el Zoológico de Londres. Y es justamente este zoológico, la institución que decidió salvar a este anfibio de la extinción. Así lo anunciaron los británicos en diciembre de 2024. Rápidamente se fueron a la isla de Chiloe que había funcionado, hasta ese entonces, como un refugio para estas ranas de tres centímetros de largo y dos gramos de peso. Tras unos días de búsqueda localizaron 53 ejemplares sanos.  

 

Esas afortunadas ranas se fueron hacia Londres: seis horas en barco hasta el continente, luego 15 horas por carreteras hasta Santiago y finalmente, se fueron en avión hasta la capital inglesa. Por supuesto, todo el viaje fue hecho en cajas perfectamente adaptadas para asegurar que estas lleguen bien; y efectivamente, todas llegaran sanas y salvas a su destino. Incluso, apenas llegaron al zoológico londinense, algunas de ellas emitieron sus cantos de tonos altos, característicos de la especie, los cuales se asemejan al de ciertas aves. Eso fue catalogado como una buena señal.

 

Y en febrero de 2025 nacieron 33 ranas, lo cual es celebrado como un gran triunfo, tanto para la conservación de la especie, y porque demostraría que el trabajo conjunto entre científicos y la sociedad civil da buenos resultados.  Ya se está pensando en continuar con estas acciones de conservación tomando en cuenta acciones para garantizar que no se pierda la diversidad genética de la especie.

 

Marzo 2025

 

miércoles, 19 de marzo de 2025

BIENVENIDOS AL NUEVO MORDOR: ¡EL PERÚ! (III)

 

Hace unos meses, tras un golpe de lucidez y un destello de valor, decidí abrir dos redes sociales para lanzar mensajes sobre diversos temas. Por supuesto, prevalecerán los tópicos ambientales y los relacionados a múltiples aristas en torno a la diversidad biológica. El título de esta serie de videos nació de una visión que tuve tras escuchar a alguien que decía que la situación que atraviesa el país se asemeja al lugar donde reside el “Ojo de Sauron”, en el cual pululan diversos tipos de orcos que solo responden a lo que ordena su amo, sin pensar y sin chistar y que son expertos dejando el caos por donde van.

 

Para no perder de vista los contenidos propalados en las redes sociales, colocaré algunos de ellos acá. Tal vez un entusiasta orco, orca u orque desee leerlos.

 

Alemania ha anunciado que el año 2024 cumplió con su meta ambiental. Según el Ministerio del Ambiente teutón, Alemania emitió menos gases de efecto invernadero (GEI) de lo estipulado en sus metas climáticas. No obstante, se reconoce que deben mejorar en dos sectores: construcción y transportes. Los alemanes emitieron 649 millones de toneladas de CO2 en el año 2024, lo cual significa 3,4% menos de lo emitido en el año 2023. Según la normativa germana, se podía emitir un máximo de 693,4 millones de toneladas de CO2 por año.

 

¿A qué se debería este “logro climático”? La principal causa ha sido la reducción de emisión de GEI a través de la quema de combustibles fósiles, como el carbón. Según el vicecanciller alemán y ministro de Economía y Protección Climática, Robert Habeck, “Alemania está encaminado a cerrar su brecha climática”. Así también, el político afirma que los últimos tres años han sido el punto de quiebre de la política ambiental alemana, ya que se han dado diversos avances para cambiar la matriz energética y virar hacia nuevas fuentes de energía limpia. 

 

Con estas cifras, los alemanes esperan que hasta el año 2030 se pueda cumplir la meta nacional. Las cifras son bastante positivas, pues según se estima, se llegará con un saldo “positivo” de 80 millones de toneladas de CO2. Siguiendo esa tendencia, al año 2030, Alemania habrá reducido en un 65% sus emisiones de GEI, en comparación al año 1990; y para el año 2045, sería un país climáticamente neutral.

 

Las “ovejas negras” en todo esto son los sectores de la construcción y del transporte.  En el primer sector, si bien hubo un descenso en las emisiones, debido a que no se usó mucho la calefacción en los hogares alemanes, dado que el clima fue mucho más templado durante el año 2024 (lo cual, por otro lado, confirma el aumento de la temperatura global del planeta), aún no se llega (por poco) a la meta establecida. 

 

En el caso del sector transporte, si bien también hubo un descenso en las cifras, al parecer, como en el sector construcción, no se llegará a las metas establecidas en el 2030.  El problema en este caso ha sido que la demanda y uso de autos eléctricos han disminuido.

 

Finalmente, en el caso de la industria, las cifras se mantienen constantes y este sector sí llegaría a cumplir la meta para el año 2030. SI bien hubo un pequeño aumento en el año 2024, debido a las emisiones de la industria del acero, fierro y la industria química, hubo una reducción en la producción de cemento. Esto último niveló las cifras.

 

En resumen, los alemanes van a paso firme hacia el cumplimiento de sus metas ambientales. ¿Envidia?

 

Tortugas terrestres y de agua dulce

 

Hace unas semanas, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) publicó la “Guía para la identificación de tortugas terrestres y de agua dulce del Perú”, una herramienta valiosa para conocer más sobre estos fascinantes reptiles. Es de destacar el impecable trabajo del herpetólogo peruano Germán Chávez Ipanaqué, quien se encargó de la redacción de los textos.

 

¿Y por qué digo eso? Pues en esta república bananera no faltan algunas y algunos que intentan negar lo evidente y te quieren hacer pasar la tortuga A por la tortuga B, cuando las características físicas de una y otra son tan distintas que no es difícil diferenciarlas. Por eso, este libro deja claramente sentadas las bases para conocer y diferenciar especies, en especial, aquellas que son comercializadas a nivel nacional e internacional; y de esta forma, evitar que nos vendan gato por liebre.

 

Es interesante saber que en el Perú existen 19 especies de tortugas. De ellas, cinco son marinas (de las siete especies que existen en el planeta) y 14 son continentales (de agua dulce y terrestres). Ahora, de las 14, dos son terrestres: la motelo de patas rojas (Chelonoidis carbonarius) y la motelo de patas amarillas (Chelonoidis denticulata). Esta última especie se hizo conocida en nuestro medio por aparecer en la receta de un reconocido chef peruano que fue masacrado en redes sociales.

 

Un detalle a tomar en cuenta es que la motelo de patas rojas está categorizada, según la legislación peruana, como Vulnerable y que en el Perú solo puede ser registrada en una localidad en Tarapoto, en el departamento de San Martín, mientras que existen poblaciones de este reptil desde Nicaragua, el caribe colombiano, la amazonia de Venezuela, Guyanas, este de Brasil, Paraguay y Bolivia. La población peruana está separada más de 500 km de su distribución conocida. ¿Cómo se originó esta población “peruana”? No se sabe a la fecha.

 

En el caso de la motelo de patas amarillas, no se encuentra en la lista de especies amenazadas del Perú y tiene una distribución bastante amplia, en toda la cuenca amazónica y en las Guyanas. Esta especie forma parte de la dieta alimenticia de muchos compatriotas, lo cual sería una de las amenazas a las que se ve sometida. Pero ese es, por ahora, otro tema.

 

Otra particularidad que podemos conocer es que de las 14 especies de tortugas terrestres y de agua dulce, 13 se distribuyen en la vertiente amazónica. Solo existe una especie de ellas que habita en la cuenca del Pacífico, específicamente en el departamento de Tumbes. Esta es, anoten el nombre, la tortuga de casquito de labios blancos (Kinosternon leucostomum).

 

Vale la pena mencionar que estos fabulosos animales son importantes por su presencia en las manifestaciones culturales de diversas civilizaciones en el planeta; y también porque son un recurso alimenticio de sumo valor para diversas poblaciones amazónicas. Adicionalmente, cumplen un rol ecológico importante en las cadenas tróficas. Pueden ser presa de depredadores y ser a su vez predadores. Además, son dispersores de semillas y, como se menciona en la guía, son “testigos del Jurásico”. Es decir, son animales prehistóricos. Vale la pena saber más de ellas.

 

Para acceder a la guía, ingresar a: https://acortar.link/timAsR

 

Testimonio de un oso de anteojos

 

A inicios de marzo me llegó un mensaje anónimo en el que se me remitía el testimonio de un ejemplar de oso de anteojos u oso andino (Tremarctos ornatus). Copio literalmente lo que dejaba expresar este espécimen macho de la única especie de oso que habita en el continente sudamericano.

 

“Te imaginas ser un oso de anteojos silvestre ―un macho alfa (aunque una querida amiga me dice que ese término no le correspondería porque se usa para poblaciones gregarias, situación que no es el caso en este mamífero, pero que en el fondo describe cuál es parte de su rol en estos lugares)― que habita en los bosques tropicales estacionalmente secos distribuidos entre Lambayeque y Cajamarca y que deambulando por esos dominios, entre el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa y Chongoyape, siguiendo los rastros de hembras en celo para preñarlas y garantizar la continuidad de mi especie, terminas en un espacio donde habitaría un espécimen hembra recluido en un cerco eléctrico, donde sería (ella) mostrada como un caso exitoso de “manejo sostenible de la fauna silvestre”.

 

Llegas convencido de que podrás seguir tus instintos naturales y luego continuar la marcha por esa parte del país, diseminando semillas, contribuyendo a regenerar los bosques secos, buscando más hembras y aprovechando la época de abundancia de sapote y otros frutos para poder alimentarte a más no poder para enfrentar la época seca, pero te encuentras ahora sin poder regresar a tu hábitat natural porque serías parte en exhibición de una “iniciativa de conservación”.

 

Amigos, ¿qué debería hacer para salir de ahí y poder continuar con el rol biológico y ecológico que cumplo; y contribuir con ello a la continuidad de la población única y particular a la que pertenezco y que habita en la vertiente del Pacífico?, ¿alguna sugerencia? La foto es referencial, ese no soy yo”.

 

A la fecha, no sé cómo ha terminado la historia. Según me comentaron, el oso ya estaría libre, es decir, ya habría sido liberado. Habrá que confirmar esa información y saber realmente qué habría pasado.

 

Marzo 2025

martes, 18 de marzo de 2025

BIENVENIDOS AL NUEVO MORDOR: ¡EL PERÚ! (II)

 

Hace unos meses, tras un golpe de lucidez y un destello de valor, decidí abrir dos redes sociales para lanzar mensajes sobre diversos temas. Por supuesto, prevalecerán los tópicos ambientales y los relacionados a múltiples aristas en torno a la diversidad biológica. El título de esta serie de videos nació de una visión que tuve tras escuchar a alguien que decía que la situación que atraviesa el país se asemeja al lugar donde reside el “Ojo de Sauron”, en el cual pululan diversos tipos de orcos que solo responden a lo que ordena su amo, sin pensar y sin chistar y que son expertos dejando el caos por donde van.


Para no perder de vista los contenidos propalados en las redes sociales, colocaré algunos de ellos acá. Tal vez un entusiasta orco, orca u orque desee leerlos.


Tengo un mensaje para todes les orques. Ahora que estamos en plena temporada veraniega, por favor, eviten acercarse a la fauna silvestre marino costera. ¿Y por qué? Hace unos días me llegó un video de un pescador en Ilo (que es de hace uno o dos años) que alimentaba a un lobo marino chusco macho, al que llamaba hijo; e incluso ante la pregunta de cómo se llamaba el mamífero, dijo: Juan. Se llama Juan. ¡Tremendo fanfarrón! (el hombre, no el lobo). Entiendan por favor: No tenemos por qué alimentar a pingüinos, lobos de mar, pelícanos, tortugas marinas y otros animales. Ellos no necesitan que les demos de comer. ¡ellos se las agencian solos! Y si no pueden hacerlo, mueren. 


Es la ley natural de supervivencia. Así han sobrevivido miles de años. No tenemos por qué intervenir. Y eso no es ser “malo o insensible”, es ser consciente de que la vida silvestre tiene sus propias normas. Si les damos de comer, no estamos haciéndoles un favor. Al contrario, estamos cometiendo un grave error. Primero, podemos transmitirle alguna enfermedad y con ello hacer que un espécimen contagie a toda una población y ahí sí que la cosa se pone fea; o ellos podrían pasarnos algún virus o enfermedad. Ese proceso es lo que se llama zoonosis; y ojo, estamos ante un creciente rebrote de la gripe aviar en las costas del Pacífico. 

 
Segundo: al darles de comer, creamos una dependencia nada sana que más es lo que ocasiona problemas y es fuente de posibles conflictos que siempre terminan mal, casi siempre, para los animales. Si ves, por ejemplo, a un lobo marino en la playa descansando; o a un pelícano o pingüino deambular en playas, rocas, peñas, déjalos ahí. Ellos usan esos espacios porque son parte de su hábitat natural. No necesitan que los manipules para meterlos de vuelta al mar o para que salgan volando.


En el caso de los lobos marinos, por ejemplo, muchos de ellos salen a descansar después de buscar alimento. A veces, las madres, mientras pescan, dejan a sus cachorros en las playas, porque por un oleaje u otra condición no pudieron llegar a las islas o peñas que es donde normalmente están y desde donde salen a pescar. Deja a los animales en paz. Entiende ¡No te necesitan!
 

Si ves por conveniente hacerlo, avisa a las autoridades, pero no te acerques a ellos. Recuerda: la fauna silvestre marino costera ha estado desde siempre y antes que nosotros en estos espacios. Nosotros los hemos invadido. O para ser menos severos, hacemos uso de los mismos lugares. Entonces aprendamos a convivir. 
 

Mas de la fauna silvestre marino costera


Les pido lo siguiente. Si tienes perritos, evita llevarlos a la playa; y si eso es impostergable porque son tus “perrijos”, chequea bien y contrólalos, para que no se acerquen a los animales silvestres que por ahí deambulan en su territorio. Los perros, no es su culpa, van a querer interactuar con los mamíferos, réptiles o aves, los van a corretear, asustar, es normal, pero eso es lo que debemos evitar.


Y dado que estamos en este tema, otra cosa, evitemos humanizar a la fauna silvestre. Los animales, silvestres o domésticos, son animales. Al intentar darle un “valor humano”, creo yo, no les hacemos un bien o un favor. Los “lobitos”, “pajaritos”, “avecitas”, “bebitos” no son “pobrecitos”. No necesitan de tu cariño para sobrevivir. Ellos saben cómo hacerlo.


Preocupémonos mejor de no perturbarlos y de no cometer tonteras como intentar abrigarlos, alimentarlos sin saber qué comen o incluso de querer llevarlos a casa para cuidarlos, “porque lo necesitan, su carita así lo pide”. Lo repito, deja que la naturaleza siga su rumbo. En todo caso, reporta su presencia a las autoridades. Si no estás capacitado para manipularlos, y no tienes razón alguna para hacerlo, evita el contacto con la fauna silvestre, en general. Así de simple.

 
Y otra cosa, querido orque, llévate tu basura de la playa. No seas desconsiderado con el entorno. ¿sabes por ejemplo que pasa con las bolsas de plástico que tiras al mar hijo o hija de la guayaba?

 
Un ejemplo. En el caso de las tortugas marinas, estos réptiles, piensan que las bolsas plásticas son medusas y se las tragan. Esto hace que cuando las bolsas ya están en su estómago, se sientan permanentemente llenas (dado que demora mucho hasta que se degraden) y consecuentemente, dejan de alimentarse, con lo cual, muchas mueren de inanición o intoxicadas. Ya pues mascota, respeta la vida silvestre, disfruta de ella, pero sin perturbarla e invadir los pocos espacios que les hemos dejado. Demostremos que sí se puede, ¿o es muy difícil?


Los no binarios en los nombres científicos


Orcas, orcos, orques les tengo una buena noticia. Y es que en un grupo de Whatsapp, conformado por personas LGTBQ más otro tipo de opciones aún no descritas, me pasaron un artículo de diciembre de 2024, aparecido en el Boletín de Nomenclatura Zoológica, titulado: Una 
sugerencia sobre cómo nombrar especies en honor a las personas no binarias sin romper con la tradición.

 
De esta forma, los autores, primero argumentan que las personas no binarias aparecen desde el principio de la historia humana y las definen como que son aquellas que se identifican con una identidad de género diferente a la que se les “asignó” al nacer. Esto incluye también a personas con identidades binarias (hombre y mujer) y no binarias (es decir, identidades de género que no son ni masculinas ni femeninas)”. ¿qué son? No entiendo.

 
Los autores señalan también que “actualmente vemos que los derechos de las personas transgénero, incluyendo su derecho a existir, reciben cada vez más atención. Esto incluye debates sobre cómo cambiar nuestros idiomas para adaptarlos, sin romper reglas y tradiciones, de una manera respetuosa e inclusiva hacia las personas no binarias”.


 Indican que el inglés ya usa el "they" singular y los neopronombres como pronombres neutrales y señalan que esto no es una modificación de la gramática existente, sino una adición para hacer el idioma más inclusivo. Así, por ejemplo, en Ecuador se descubrió una nueva especie para la ciencia, una hormiga, y se le asignó el nombre científico: Strumigenys ayersthey, en honor al activista y artista estadounidense Jeremy Ayers, que murió en 2016.

 
Los autores van más allá. Proponen una “solución” a esta subrepresentación utilizando las mismas reglas latinas que utiliza el Artículo 31.1.2 del Código de Nomenclatura Zoológica (de uso internacional), con el objetivo de no afectar su estabilidad. Según el Código, los sufijos provienen de las terminaciones de las declinaciones del caso genitivo latino. Las terminaciones -ae y -arum, son utilizadas, respectivamente, para nombres de especies formados a partir del nombre personal de una mujer y de mujeres.

 
Por ejemplo, en el Perú, tenemos a la Lechuza de Koepcke (Megascops koepckeae), en honor a la científica alemana María Koepcke; y al tapaculo de Jalca (Scytalopus frankeae), en honor a la ornitóloga peruana Irma Franke. Por otro lado, las terminaciones -i y -orum, son utilizadas, respectivamente, para nombres de especies formados a partir del nombre personal de un hombre, hombres, o un hombre/hombres y una mujer/mujeres juntos.

 
Dos ejemplos, pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), en honor a Alexander Von Humboldt; y el cortarrama peruano (Phytotoma raimondii), en honor al naturalista y geógrafo italiano Antonio Raimondi. En base a lo anterior, los autores sugieren usar la tercera declinación del genitivo latino, utilizada para palabras de todos los géneros gramaticales, para nombrar especies en honor a personas no binarias.

 
Sugieren incluir -is para nombres formados a partir del nombre de cualquier persona (incluyendo personas no binarias) y -ium para nombres formados a partir del nombre de cualquier grupo de personas (incluyendo aquellos que incluyen personas no binarias). Finalmente, entre otros, los autores afirman que la propuesta no es “procedimental” (porque no creo que sugieran revisar los cientos de miles de nombres científicos), sino más que todo “destacar cómo las personas no binarias no están incluidas en nuestras prácticas tradicionales de nomenclatura” porque “como se ve en la redacción del Artículo 31.1.2 se usa solo las palabras "hombre" y "mujer”.
 


Finalmente, las, les, los autores sustentan que no solo es una cuestión de proporcionar la posibilidad de que las personas no binarias sean honradas en los nombres de especies, lo cual ya existe, sino que también se buscaría garantizar que las personas no binarias sean tratadas de manera igualitaria a hombres y mujeres por las palabras y regulaciones del Código. ¿Qué opinan?

 
Así que, si ven un nombre científico con su apellido, por ejemplo, en una nueva especie para la ciencia, como el pato multicolor (Anas garciais) o el pato rosado (Anas perezis), averigüen el origen de la nomenclatura de ambas especies. Solo por si acaso.

 
Marzo 2025

BIENVENIDOS AL NUEVO MORDOR: ¡EL PERÚ! (V)

  Hace unos meses, tras un golpe de lucidez y un destello de valor, decidí abrir dos redes sociales para lanzar mensajes sobre diversos tema...