viernes, 5 de septiembre de 2025

BIENVENIDOS AL NUEVO MORDOR: ¡EL PERÚ! (XIII)

 

Hace unos meses, tras un golpe de lucidez y un destello de valor, decidí abrir dos redes sociales para lanzar mensajes sobre diversos temas. Por supuesto, prevalecerán los tópicos ambientales y los relacionados a múltiples aristas en torno a la diversidad biológica. El título de esta serie de videos nació de una visión que tuve tras escuchar a alguien que decía que la situación que atraviesa el país se asemeja al lugar donde reside el “Ojo de Sauron”, en el cual pululan diversos tipos de orcos que solo responden a lo que ordena su amo, sin pensar y sin chistar y que son expertos dejando el caos por donde van.

 

Para no perder de vista los contenidos propalados en las redes sociales, colocaré algunos de ellos acá. Tal vez un entusiasta orco, orca u orque desee leerlos.

 

En plenas Fiestas Patrias, mis colegas alemanes me llamaron para saber qué opino sobre lo que pasó en el zoológico de Nürnberg, en el país teutón, donde doce individuos (sanos) de monos babuinos (Papio sp.) fueron eutanasiados. La principal razón de esta medida fue que ya no había espacio suficiente para los primates. Por supuesto, las organizaciones pro vida silvestre y otras animalistas han saltado hasta el techo y amenazaron al zoo con presentar cargos penales, porque la matanza de los monos viola la ley. Tras este hecho, la policía tuvo que arrestar temporalmente a un grupo de activistas que entraron violentamente al recinto a exigir justicia.

 


El espacio asignado a los babuinos ha estado sobrepoblado durante mucho tiempo. Según el zoológico, recientemente vivían más de 40 animales en el recinto, pero estaba diseñado para 25 monos adultos y sus crías. Esto provocó un aumento de conflictos, lo que resultó en lesiones a los animales. El zoológico finalmente no vio otra opción que sacrificar a algunos de los animales. Distribuir los animales sobrantes a otras instalaciones no fue posible, explicó el director. Un anticonceptivo implantado en las hembras no logró el efecto deseado. La liberación al medio natural o la ampliación del recinto tampoco eran una opción.

 

Sin embargo, las organizaciones de protección animal y derechos de los animales creen que los problemas son de origen local. "Lo que temíamos ha sucedido: animales sanos tuvieron que morir porque un zoológico los crio de forma irresponsable durante décadas y no desarrolló soluciones sostenibles", declaró Pro Wildlife. "Esta matanza era evitable y, en nuestra opinión, es ilegal".

 

La Asociación Alemana de Protección Animal (DTB) denunció la violación de un tabú. "La responsabilidad por los animales que un zoológico mantiene y cría no termina cuando se vuelve inconveniente desde el punto de vista espacial, financiero u organizativo", declaró.

 

Las organizaciones temen también que la matanza de los babuinos sea solo el principio. "Con los babuinos, se está dando un ejemplo peligroso; esta práctica no se detendrá con esta especie una vez que se establezca", declaró Laura Zodrow, de Pro Wildlife. Por ello, pide a los políticos que endurezcan el marco legal para los zoológicos y sus programas de cría. 


La extinción de especies no puede reducirse ni detenerse únicamente con los esfuerzos de los zoológicos. Estos desempeñan un papel muy específico en una extensa red de organizaciones de conservación de especies. Y ojo, la eutanasia siempre es una opción. No es tampoco para que los animalistas le salten a uno a la yugular. A veces mandar al cielo a algunos animales es la mejor (y única) opción.

 

Al parecer el zoológico alemán habría cometido un error en cuanto al manejo de los primates. ¿Se confiaron? ¿No la vieron venir? ¿No tenían un buen plan de manejo? Habrá que ver qué resulta de este tema.

 

¡Apaga la luz!

 

Me han dateado que, en regiones con mucha iluminación, las aves cantan un promedio de 50 minutos más al día que en zonas muy oscuras, según un análisis científico hecho con 583 especies diurnas. Es decir, a mayor contaminación lumínica, las aves empiezan a cantar más temprano por la mañana. Según los resultados del estudio publicado en la revista Science, la contaminación lumínica es una forma de contaminación ambiental que influye en las actividades de las especies biológicas, cuyo comportamiento está determinado por el ciclo natural entre la luz y la oscuridad.

 


Por ejemplo, un grupo de especies muy afectado es el de las aves migratorias nocturnas, porque pueden desorientarse y sus niveles hormonales pueden verse afectados, escriben Brent Pease, de la Universidad del Sur de Illinois y Neil Gilbert, de la Universidad Estatal de Oklahoma.

 

Ambos científicos observaron esto por primera vez en aves de diferentes especies en diversas regiones y durante distintas estaciones, mediante una recopilación global de datos durante los años 2023 y 2024. En los paisajes más iluminados, el canto y el piar comenzaron, en promedio, 18 minutos antes que en los más oscuros. También terminaron 32 minutos después. El efecto fue más pronunciado en especies con ojos grandes, nidos abiertos, hábitos migratorios y amplias áreas de distribución.

 

Las aves se vieron más afectadas durante la época reproductiva. Aún no se sabe con certeza si estos efectos son beneficiosos, perjudiciales o irrelevantes para los animales. «Por un lado, 50 minutos de actividad sostenida pueden suponer una pérdida significativa de tiempo de descanso, especialmente durante la época reproductiva, que ya de por sí es estresante para las aves».

 

Por otro lado, las aves también tienen oportunidades de recuperarse durante el día. Y el tiempo adicional de actividad podría tener efectos positivos porque permite periodos de alimentación más largos o una mayor productividad reproductiva». Pero se necesitan más estudios para establecer con claridad qué efectos provoca la contaminación lumínica.

 

«Estos cambios pueden parecer pequeños, pero tienen consecuencias reales», advierten científicos de la Universidad Victoria de Wellington, Nueva Zelanda; y mencionan que los kiwis, por ejemplo, evitan las zonas iluminadas, y los chorlitos de dos bandas son devorados por animales que aprovechan la luz adicional para cazar. Natalie Forsdick, presidenta de la asociación ornitológica sin fines de lucro Birds New Zealand, también está preocupada.

 


La científica sostiene que la contaminación lumínica es un problema grave, especialmente en Nueva Zelanda, la "capital mundial de las aves marinas". Asimismo, señala que la contaminación lumínica puede desorientar a las aves y provocar que choquen contra edificios, y, en el peor de los casos, las puede llevar a la muerte si no son recuperadas a tiempo y si no se toma medidas al respecto.

 

Adicionalmente, Forsdick afirma que: "Limitando la luz artificial innecesaria se puede reducir el impacto en estas aves marinas". Recordemos el caso, en el Perú, de las golondrinas de la tempestad de collar que se desorientan en sus rutas de vuelo porque son atraídas por las luces de la ciudad en la (principalmente) costa peruana. Y viene a colación el recientemente puente construido que une, en Lima, a los distritos de Miraflores y Barranco. Si se disminuye la potencia de las luces, se reduce el efecto negativo que tiene para las aves. Su presencia no es el fin del mundo, dado que la ciudad ya de por sí es una pesadilla para estos seres alados. Pero claro, si no se toma medidas, en general, para reducir este tipo de contaminación, estamos jodidos.  

 

¿Dientes de leche?

 

Si existe un animal especialmente conocido por sus dientes, ese es el tiburón. En cine y televisión, estos dientes, a veces enormes, se utilizan a menudo como recurso estilístico para infundir miedo. Investigadores de la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf han descubierto cómo el cambio climático afecta a los dientes de estos depredadores.

 


Según sus hallazgos, la acidificación de los océanos (tema que ya he tocado varias veces en este blog) como resultado del cambio climático podría provocar la pérdida de la capacidad de mordida de los tiburones. La disminución del pH del agua de mar podría debilitar los dientes de los tiburones, provocando que los depredadores pierdan su capacidad de mordida, según anunció el equipo de biólogos dirigido por la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf en un comunicado de prensa.


Un mayor nivel de dióxido de carbono (CO
) reduce el pH de los océanos. Es decir, a más CO2 que se libera a la atmósfera, más absorben los océanos este gas de efecto invernadero. Como resultado, el pH del agua de mar disminuye, es decir, las aguas de mar se vuelven más ácidas. Según los expertos, este ácido tiene el potencial de atacar los minerales y, por lo tanto, también la dentadura de la vida marina.

 

Para estudiar los efectos de la acidificación de los océanos en los dientes de tiburón, los investigadores colocaron los dientes en agua con distintos grados de acidez: uno con el pH de los océanos actuales y el otro que reflejaba el pH esperado en el año 2300. El agua más ácida del escenario simulado para el año 2300 causó un daño significativamente mayor a los dientes de tiburón, incluyendo raíces y coronas, que el agua del océano actual. Según el estudio, aún no está claro si la capacidad de los tiburones para regenerar continuamente sus dientes será suficiente para soportar las tensiones de un entorno cambiante.

 

Dado que el estudio utilizó dientes desprendidos de tiburones de arrecife de puntas negras de Sealife Oberhausen, los investigadores afirman que no se consideraron los posibles procesos de reparación en tiburones vivos. Es posible que los animales pudieran remineralizar los dientes dañados, aunque con un mayor gasto energético. Como ven, nadie se salva.

 

Setiembre 2025

martes, 12 de agosto de 2025

BIENVENIDOS AL NUEVO MORDOR: ¡EL PERÚ! (XII)

 


Hace unos meses, tras un golpe de lucidez y un destello de valor, decidí abrir dos redes sociales para lanzar mensajes sobre diversos temas. Por supuesto, prevalecerán los tópicos ambientales y los relacionados a múltiples aristas en torno a la diversidad biológica. El título de esta serie de videos nació de una visión que tuve tras escuchar a alguien que decía que la situación que atraviesa el país se asemeja al lugar donde reside el “Ojo de Sauron”, en el cual pululan diversos tipos de orcos que solo responden a lo que ordena su amo, sin pensar y sin chistar y que son expertos dejando el caos por donde van.

 

Para no perder de vista los contenidos propalados en las redes sociales, colocaré algunos de ellos acá. Tal vez un entusiasta orco, orca u orque desee leerlos.

 

¿Sabían que existe una pareja de pingüinos del mismo sexo (masculino), en el zoológico Chester, al norte de Inglaterra, a la que se le “encargó” criar un pichón de pingüino de otra pareja “normal” que puso dos huevos? Los involucrados son ejemplares del pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), un ave marina amenazada que habita ―en estado silvestre― en Perú y Chile, y que es endémica de las costas bañadas por la corriente de Humboldt de agua fría.

 

Y es que, para darle más chance de sobrevivir a los pichones, los cuidadores del Zoo hicieron esta “jugada”. Con ello, la pareja gay, formada por Scampi y Flounder, aporta al manejo ex situ de esta especie de ave marina. Ambos ejemplares se alternan el cuidado del polluelo. ¿Pero sabían que estas aves marinas no voladoras son conocidas por formar ―muchas veces― parejas del mismo sexo? Ya en el año 2009, una pareja de machos de la misma especie, crió de manera alternada un pichón en el zoológico de Bremerhaven en Alemania. Los padres originales expulsaron de su nido el huevo y estos señores empollaron el huevo y sacaron adelante al pingüino.

 

Roy y Silo.
Un caso que dio la vuelta al mundo fue el de los pingüinos Roy y Silo, dos ejemplares macho de pingüino barbijo (Pygoscelis antarcticus) que, en 1998 y en el Zoo del Central Park en New York, fueron observados mientras realizaban rituales de apareamiento. En 1999 uno de ellos intentó empollar una roca como si fuese un huevo. Personal del zoo les dio un huevo de otra pareja. Semanas después nació Tango, quien antes de nacer, ya era famoso. Lo interesante es que esta conducta homosexual se da también en otros animales como monos, arañas, gansos, delfines, elefantes, etc. Se estima que ha sido reportada en casi 1500 especies.    

 

Queda aún mucho por entender, porque si bien estas conductas no aportan directamente a la reproducción, es un misterio cómo ha evolucionado junto a las especies involucradas. Según el estudio “The evolution of same-sex sexual behaviour in mammals”, aparecido en la revista Nature Communications en octubre del año 2023, donde más se da esta conducta es en los mamíferos. Se ha registrado en aproximadamente el 5% de las especies en el planeta y en el 50% de las familias zoológicas (en especial, monos); y lo practican casi 50-50, es decir, machos y hembras en la misma proporción.


El estudio sostiene que las especies con un comportamiento social más desarrollado, tienen una mayor probabilidad de manifestar estas interacciones sexuales. Estos resultados apoyan la hipótesis de que esta conducta sexual se ha visto favorecida evolutivamente, como una forma de establecer, mantener y reforzar relaciones sociales que podrían aumentar los vínculos entre miembros de un mismo grupo.

Se señala también que lo observado no debe ser utilizado para explicar la evolución de la orientación sexual en los seres humanos. Así que, como ven, no están solos, solas, soles.

 

El risotto en peligro: ¡Rompere i coglioni!

 

¡Mama mía! Orcos, orcas, orques mis colegas italianos me han llamado desesperados. En el noroeste de Italia, los agricultores están mortificados por la aparición de una nueva e inusual “plaga” que pone en peligro la siembre y cosecha del arroz que se usa para el risotto. ¡Rompere i coglioni!

 

Se trata de bandadas del flamenco común (Phoenicopterus roseus) que han aparecido en esta región y que usan los campos inundados en la provincia de Ferrara, ubicada entre Venecia y Ravenna, para alimentarse. A estas aves no les interesa el arroz y menos el risotto. Excavan la tierra con sus patas buscando pequeños moluscos, insectos y algas en aguas poco profundas y ¡malogran todo! Los agricultores patrullan los campos día y noche. Incluso, usan cañones con gas para ahuyentar con el ruido a estas aves patilargas, pero lo único que logran es que se vayan al cultivo del vecino. Algunos agricultores hablan de pérdidas de hasta 90%.

 

¿Y cómo así llegaron los flamencos a esta zona? Al parecer, esta migración inusual se debe a las sequias en el sur de España y el norte de África que las obliga a irse para el noreste de Italia, tierra adentro de la costa adriática. ¿Por qué? No se sabe exactamente el motivo, pero todo indica que buscan zonas inundadas que reemplacen los sitios que antes usaban y que se han ido “secando”, ya sabemos por qué. Se presume que esos flamencos llegaron para quedarse. Este es un claro ejemplo de que el cambio climático sí afecta las actividades productivas. 

 


Los agricultores inundan los campos entre los primeros meses del año hasta casi mediados, para que germinen las semillas de arroz antes de que todo se seque. Los flamencos lo saben y aprovechan. 

 

Desde el lado “ecológico”, todo muy bonito porque estas hermosas aves le dan “caché” al paisaje y es fascinante verlas volar e interactuar; pero claro, los agricultores no piensan igual. Su inversión y trabajo están en juego. Los ornitólogos locales buscan salidas más efectivas y amigables con el entorno, con las cuales todos queden contentos. Una salida a mediano plazo es plantar árboles de rápido crecimiento o arbustos frondosos que circunden las plantaciones. De corto aliento, se propone reducir la altura de la capa de agua de las plantaciones, es decir, de 30 cm a entre 5 y 10 cm. Esto último, haría que los flamencos busquen otros lugares.

 


Como ven, esta es una clara muestra de lo que debemos enfrentar. A veces podemos adaptarnos y no perder, a veces no. Y es que, con el cambio climático, algunos ganan, otros pierden. ¿Estamos preparados para estos futuros juegos del hambre? Mientras tanto, me voy a comer un risotto a la carbonara. ¡Ciao Orquettes!

 

La papa y el tomate: primos genéticos

 

Orcas, orcos, orques ¿sabían que las actuales plantas de papa descienden en parte del tomate? Por mi mare que sí. Y es que, según un artículo publicado en la revista Cell: “Ancient hybridization underlies tuberization and radiation of the potato lineage” de julio de 2025, hace unos nueve millones de años, se produjo un cruce natural de genes del tomate (originario del piedemonte andino) y de un grupo de plantas similares a la papa, llamado Etuberosum, que crecen en América del Sur. Si bien sabemos que se originó en Sudamérica, específicamente en el Perú y que fue llevada a Europa por los españoles, a la fecha no se tenía certeza sobre su origen biológico.

 

Según Sanwen Huang, líder del estudio y de la Academia China de Ciencias, "por fin hemos resuelto el misterio del origen de la papa". Su estudio muestra cómo surgen nuevas características que identifican a la papa, mediante la combinación de especies, es decir, entre tomates y Etuberosum. Sin embargo, esta última no forma tubérculos. Ojo. La papa, el Etuberosum y el tomate son especies que pertenecen al género Solanum.

 

Se sabe también que el último ancestro común del Etuberosum y el tomate vivió hace unos 14 millones de años, según determinó el equipo, a partir de sus estudios genéticos. Cinco millones de años después de la división, hace unos nueve millones de años, los grupos se volvieron a cruzar. Esto originó al grupo botánico Petota, que presenta una nueva característica: un tubérculo, que es un engrosamiento de los brotes subterráneos. Además de la papa moderna, el grupo Petota incluye más de 100 especies de este tubérculo tan reconocido en el planeta.

 

Se ha determinado también que dos genes desempeñan un papel clave en el desarrollo de los tubérculos. Cada uno de estos genes proviene de una de las dos plantas precursoras. El gen SP6A, introducido por el tomate, estimula la formación de tubérculos. El gen IT1, que controla la forma de los tallos radiculares subterráneos que finalmente forman los tubérculos, proviene de Etuberosum.

 


La papa almacena nutrientes en sus tubérculos y, según los investigadores, así estaba bien preparada para las duras condiciones ambientales de los Andes, por ejemplo, para sobrevivir a grandes altitudes y a las heladas. Además, los tubérculos permiten que las papas se reproduzcan a partir de una sola planta madre sin necesidad de polinización de flores ni de formación de semillas. Otra astuta adaptación al entorno andino.

 

Huang sostiene: "El desarrollo de los tubérculos proporcionó a las papas una gran ventaja e impulsó una explosión de nuevas especies. Además, contribuyó a la diversidad de papas que conocemos y utilizamos hoy en día". Recordemos que la papa (Solanum tuberosum) es uno de los alimentos básicos más importantes de la humanidad, junto al trigo y al arroz. ¡A comer!

 

Agosto 2025

jueves, 10 de julio de 2025

BIENVENIDOS AL NUEVO MORDOR: ¡EL PERÚ! (XI)

 













Hace unos meses, tras un golpe de lucidez y un destello de valor, decidí abrir dos redes sociales para lanzar mensajes sobre diversos temas. Por supuesto, prevalecerán los tópicos ambientales y los relacionados a múltiples aristas en torno a la diversidad biológica. El título de esta serie de videos nació de una visión que tuve tras escuchar a alguien que decía que la situación que atraviesa el país se asemeja al lugar donde reside el “Ojo de Sauron”, en el cual pululan diversos tipos de orcos que solo responden a lo que ordena su amo, sin pensar y sin chistar y que son expertos dejando el caos por donde van.

 

Para no perder de vista los contenidos propalados en las redes sociales, colocaré algunos de ellos acá. Tal vez un entusiasta orco, orca u orque desee leerlos.

 

¿Conocen al pangolín? Este peculiar mamífero es la especie de fauna silvestre más amenazada por el comercio ilegal en el planeta. Las ocho especies de este género ―cuatro en África y cuatro en Asia― están incluidas en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en las categorías de amenaza con más riesgo de extinción. Según la Sociedad Zoológica de Londres, en los últimos diez años, se ha exterminado a más de un millón de ejemplares de pangolines. Esta cifra supera al número de rinocerontes, elefantes y tigres que corrieron la misma (mala) suerte. Su comercio internacional está totalmente prohibido y es penado con cárcel.

 


¿Y por qué están aniquilándolos? Se presume (para variar, sin certeza de nada) que sus escamas tienen poderes sanatorios. No obstante, la revista Nature Ecology & Evolution señala que, por lo menos en Nigeria, los pangolines son cazados para terminar en la olla. Las escamas, que están formadas por queratina, es decir, del mismo material que las uñas en humanos, van a la basura.

 

Y es que un equipo de científicos de la Universidad de Cambridge y de otros institutos de investigación logró entrevistar a más de 100 cazadores y comerciantes (ilegales) de pangolines en 33 lugares de la selva nigeriana, entre los años 2020 y 2023.

 

Los principales resultados: más de dos tercios de ejemplares de pangolín cazados fueron sacrificados en el acto; 27% para consumo local. El uso de su carne para alimentación representa el 98% de la motivación para su caza. Resalta que en el 70% de los casos, las escamas fueron a la basura, pese a su presunto alto valor comercial. En el mercado nigeriano se ha determinado que la carne del pangolín cuesta tres o cuatro veces más que las escamas. Si bien se ha decomisado miles de kilos de escamas en puertos nigerianos, lo cual da la impresión que estas representan la principal motivación para su demanda, no es así. La carne lo es.

 


En esa parte de África, su carne es considerada una exquisitez y como una de las mejores entre todas. En Nigeria se cree que su carne es buena para que las mujeres embarazadas traigan bebes fuertes al mundo. Están jodidos: son fáciles de cazar, su tasa de natalidad es baja (una cría al año), su carne sabe bien y sus escamas serían muy preciadas en varias partes del planeta.

 

Pero no todo está perdido, pues con este hallazgo, resultaría más barato combatir el hecho que los pangolines sean sacrificados y “comidos”, que enfrentar el comercio internacional e ilegal de escamas. Este reconocimiento podría ser trasladado a otros países de África, en donde el pangolín está presente y sirve de alimento.

 

Vuelos de largo alcance

 

Garza plumífera

¡Otra vez! Los animales silvestres no dejan de sorprendernos. Mis colegas alemanes me han llamado otra vez para comentarme que en la revista “Pacific Conservation Biology” apareció un artículo que registra una hazaña ornitológica. Un ejemplar de garza plumífera (Ardea plumifera) habría volado más de 1000 kilómetros de un solo tirón, desde Australia hasta Papua – Nueva Guinea. Para ello, el ave habría surcado el cielo casi dos días sin pausa alguna, exactamente 38 horas. Una locura. 

 

A través de GPS, científicos neozelandeses estudiaron durante varios meses el vuelo de 18 individuos de dos especies de garzas: la garza plumífera y la garza blanca (Ardea alba). Con la hazaña Non stop nombrada, ese individuo se llevó de encuentro a todas las demás aves de este estudio. Pero, ojo, comparado con otro caso, ¡este es un chancay de a 20! En el año 2022, un espécimen juvenil (de cinco meses de edad) de la aguja colipinta (Limosa lapponica), un ave playera, habría recorrido de un solo tirón 13 560 kilómetros.

 

A esta plumífera, un equipo de investigadores le puso un chip con GPS y un pequeño panel solar en Alaska. En su primer vuelo de migración se fue al hemisferio sur, específicamente a Tasmania. Partió el 13 de octubre y llegó a su destino, 11 días después. Así lo informaron los ornitólogos alemanes del Max Planck Institut. Una verdadera hazaña.

 


Regresando a la garza plumífera, lo interesante en su caso es que esta no es un ave migratoria, es decir, no está en su ADN migrar. No debe volar grandes distancias cada año, como sí lo hacen diversas especies de aves, como los halcones peregrinos, las grullas, aves playeras, vencejos y otras.

 

Y hablando de aves playeras, ¿sabían que en el Perú contamos con un Plan Nacional para la Conservación de Aves Playeras 2023 - 2032? ¿sabían que dicho documento de gestión incluye a 53 especies que pertenecen al orden Charadriiformes?

 

En el Perú se ha registrado la presencia de 61 especies de aves playeras, aunque ocho son consideradas como errantes y de presencia hipotética en el territorio peruano.

 

¿Pero a qué nos referimos con aves playeras? Son aquellas que utilizan las playas y orillas de cuerpos de agua como el mar, los ríos (incluidos los costeros, andinos y amazónicos), humedales, pastizales y lagunas costeras y bofedales para alimentarse, descansar y nidificar, salvo algunas excepciones. ¿Ejemplos?: los playeros, los ostreros, chorlitos, alcaraván, entre otras.

 


Orcos prehistóricos

 

¡Buenas noticias Orcas, Orcos, Orques! ¡Siéntanse orgullosos! Investigadores gringos han descubierto una nueva especie de lagarto prehistórico, bautizada como “pequeño monstruo”: el Bolg amondol, en homenaje a J.R.R. Tolkien, creador del universo del Señor de los Anillos y del Orco Bolg, un jefe de ustedes que sale en la película El Hobbit. El cráneo acorzado de este reptil se asemejaría al de vuestros parientes, los orcos.

 

Según la revista Royal Society Open Science, el descubrimiento fue hecho en Estados Unidos, en el Estado de Utah. Vuestro antepasado vivió hace 75 millones de años en la era de los dinosaurios y se alimentaba de huevos y de pequeños animales. Regresando al nombre científico, amon significa colina y dol significa cabeza en el idioma ficticio de los Elfos, el sindarin; y hace referencia a la formación ósea, en forma de colina, que protege su cráneo.

 


Un detalle interesante es que el investigador Hank Woolley del Museo de Historia Natural de Los Ángeles hizo este descubrimiento cuando de manera casual revisaba unos antiguos pomos llenos de restos óseos y agarró uno que decía “lagarto” en el Museo de Historia Natura de Utah y pensó que solo era eso, fragmentos de un esqueleto. Hasta ese momento eran poco conocidos los restos de lagartos en la Formación Kaiparowits, una formación rocosa sedimentaria en la meseta de Kaiparowits en el Monumento Nacional Grand Staircase-Escalante, en el sur del Estado de Utah en el oeste de Estados Unidos.

 

Así es como Woolley, intuyó que ese pomo contenía algo interesante. Acto seguido, los investigadores pasaron a armar una especie de rompecabezas, es decir, a juntar los pequeños restos fosilizados de esta nueva especie. Según los investigadores, lo interesante es que se tiene la certeza de que se trata de un solo individuo bien conservado. 

 

Vuestro antepasado tenía el tamaño aproximado de un mapache. Para un lagarto hoy en día, era bastante grande. Podría ser comparado, en tamaño, con un varano de sabana (Varanus exanthematicus); y además está emparentado con el Monstruo de Gila (Heloderma suspectum), un lagarto que vive en las zonas desérticas de México y de los EE. UU.; y que forma parte de la familia de los lagartos acorazados. Tienen dientes afilados y son venenosos.



Un pariente de este reptil proviene del otro lado del planeta, del desierto de Gobi, en Asia, según el estudio que describe a esta especie. Con ello se demostraría que no solamente, en el Cretácico en la Era Mesozoica, los dinosaurios se trasladaban de un continente a otro (en búsqueda de alimento, tal vez), sino también animales más pequeños. Fascinante. Se movían en mancha, pues como ahora, cada especie cumplía un rol ecológico en esos tiempos.

 

Blas, el zorrito audaz

 

Orcas, orcos, orques, para contribuir con vuestra formación cultural y el conocimiento de nuestra fauna silvestre, les recomiendo la siguiente obra teatral: Blas, el zorrito audaz, que va desde el 21 de junio hasta el 3 de agosto, todos los sábados y domingos a las 4 pm, en el teatro Ricardo Blume, en Jesús María (por el local principal de la Universidad del Pacífico). La obra dura una hora; y realmente vale la pena, especialmente para las y los chibolos orcos.

 

¿Y de qué va la obra? Blas es un zorrito andino que sueña con convertirse en un zorro valiente y astuto, es decir, canchero para afrontar la vida silvestre en nuestra república bananera. Por eso, un día decide partir a la selva amazónica para ver cómo es la cosa en el mundo real, en base a la experiencia de otras especies de nuestra fauna silvestre, tales como la osa andina, la taruca, el mono choro de cola amarilla, el picaflor, la vizcacha y la pantera (que asumo que es un otorongo o jaguar melánico).

 

En su peripecia por el accidentado Perú, Blas verá cómo pinta el mundo real y será parte de divertidas e intrépidas aventuras. La tendrá difícil, pero saldrá airoso; y, sobre todo, se dará cuenta que la vida es dura, pero vale la pena vivirla.

 

Además, la obra nos deleita con canciones compuestas especialmente para la ocasión. Entradas en Teleticket


Julio 2025

lunes, 30 de junio de 2025

BIENVENIDOS AL NUEVO MORDOR: ¡EL PERÚ! (X)

 
















Hace unos meses, tras un golpe de lucidez y un destello de valor, decidí abrir dos redes sociales para lanzar mensajes sobre diversos temas. Por supuesto, prevalecerán los tópicos ambientales y los relacionados a múltiples aristas en torno a la diversidad biológica. El título de esta serie de videos nació de una visión que tuve tras escuchar a alguien que decía que la situación que atraviesa el país se asemeja al lugar donde reside el “Ojo de Sauron”, en el cual pululan diversos tipos de orcos que solo responden a lo que ordena su amo, sin pensar y sin chistar y que son expertos dejando el caos por donde van.

 

Para no perder de vista los contenidos propalados en las redes sociales, colocaré algunos de ellos acá. Tal vez un entusiasta orco, orca u orque desee leerlos.


Mis colegas alemanes me han llamado repetidas veces por al siguiente tema. Resulta que la demanda interpuesta, en el año 2015, por el peruano Saúl Luciano Lliuya contra la empresa alemana RWE (Rheinisch-Westfälisches Elektrizitätswerk) habría sido mandada al archivo. Esta empresa alemana distribuye energía eléctrica, gas y agua en Europa y América del Norte y fue demandada por nuestro compatriota, porque su casa estaría amenazada por el calentamiento global y sus consecuencias. El peruano exigía el pago de una indemnización, pero el jurado alemán habría determinado que no existe un peligro concreto. La sentencia es irrevocable.

 

Luciano vive en Huaraz, como se sabe, una urbe en los Andes, ubicada a 3000 metros de altitud y que alberga a poco más de 150 000 habitantes. La capital de Ancash está rodeada de diversos nevados y lagunas. Es sabido que en cualquier momento se puede dar una desgracia, en forma de deslizamientos, huaycos que pueden arrasar con las comunidades locales.

 

Es por eso que el peruano demandó a la empresa RWE para que cubra parcialmente el costo de las medidas de adaptación y mitigación de los efectos climáticos, producto del calentamiento global del planeta. ¿Pero por qué la demanda es contra la RWE si esta empresa no tiene una central energética en el Perú? Porque, según Lliuya, RWE es el principal emisor de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en Europa y responsable del 0,5% de las emisiones de GEI en el planeta.

 

Lliuya pidió al inicio 17 000 euros que cubrirían el 0,5% del costo total para proteger a Huaraz, pero en el transcurso del juicio, dicho monto se redujo a 13 000 euros, porque se determinó que RWE solo era responsable del 0,38% de la emisión de GEI a nivel mundial.

 

Pese al resultado, el demandante y las instituciones que lo han apoyado en este proceso están bastante contentos, pues se habría creado un precedente. Pero la empresa alemana opina distinto, pues para ellos, una empresa no puede hacerse responsable de este hecho. En el año 2022, la Alta Corte Regional de Hamm, Alemania, ordenó una visita al Perú para conocer la zona. Los altos comisionados determinaron que es imposible que la casa de Lliuya se inunde. La empresa argumenta que, si los demandantes crean un precedente, entonces, se podría demandar a cada conductor de auto. Esto se ve poco real. No obstante, creo que habrá más casos similares. ¿qué opinan? ¿a qué empresa alemana demando por haberme hecho tomar la mejor cerveza del planeta y poner en peligro mi hígado?

 

Al rescate de las golondrinas marinas

 

Sabían que, en la costa peruana, específicamente en ciudades, como Lima, Arequipa, Ica, Ilo, Tacna, Nazca, Trujillo y otras, todos los años y, sobre todo, entre abril y agosto, aparecen en techos, patios, jardines e incluso en las calles, y siempre en la noche, unas aves pequeñas, del tamaño aproximado de una cuculí, que se llaman “golondrinas de mar”.

 

¿Y por qué caen? ¿Qué debemos hacer con ellas? ¿Cómo las reconozco? Aguanta, como dijo Jack el Destripador, vamos por partes. Estas aves marinas, de hábitos nocturnos, son pelágicas, es decir, pasan la mayor parte de su vida en alta mar; y solo se acercan a territorios continentales para reproducirse y anidar; y eventualmente, mudar de plumaje. Tras ello, deben regresar al mar desde la costa, pero ante la presencia de luces, muchas de ellas (sobre todo individuos juveniles) se desvían y pierden el rumbo, atraídas por las luces de las ciudades. Por eso, caen rendidas y desorientadas después de haber estado deambulando en el aire. Y vuelan de noche para evitar depredadores.

 

Las podemos reconocer principalmente por sus patas palmeadas (como la de los patos) y porque tienen un tubo nasal encima del pico. Se pueden distinguir también porque tienen un collar blanco y porque las plumas de las alas son largas. El distrito donde más se reporta la presencia de estas aves en Lima es Santiago de Surco. Le siguen Pueblo Libre, San Borja, San Miguel y Chorrillos.

 

Cuando caen rendidas corren peligro porque pueden ser atropelladas, atacadas por perros y gatos o morir de hambre. Por eso, lo principal es primero, reconocerlas y rescatarlas. Lo mejor es ponerlas en cajas que tengan en el piso toallas o telas (no papel periódico) y, sobre todo, no les des de comer y avisa a las autoridades lo más pronto posible. Hay dos caminos: Escribe al WhatsApp de Alerta SERFOR: 947 588 269 o lleva al o a las aves a la Clínica Veterinaria de la Universidad Ricardo Palma, de lunes a viernes de 9 am a 5 pm; o sábado de 9 am a 2 pm con los amigos del Proyecto Golondrina de la Tempestad de Collar.

 


Más sobre las golondrinas de mar

 

Como ya se comentó, en varias ciudades de la costa peruana y principalmente entre los meses de abril y agosto podemos encontrar en jardines, techos, patios y en la vía pública a unas aves pequeñas, que entran en la palma de la mano: las golondrinas de mar. Y OJO, si tienen patas palmeadas y una nariz que es como un pequeño tubo, ¡sí son! Son ellas. Para bien o para mal, estas aves son dóciles y no atacan, por lo que se dejan capturar fácilmente.

 

Estas golondrinas de mar son las aves marinas más pequeñas del planeta y son parte de nuestra riqueza ornitológica. Están perfectamente adaptadas a su hábitat. Tienen alas largas, en comparación a su cuerpo, pueden volar grandes distancias y dormir en vuelo.

 

¿De qué especies estamos hablando? Principalmente, de la golondrina de mar acollarada o de tempestad de collar (Hydrobates hornbyi) y de la golondrina de mar de Markham (Hydrobates markhami), dos especies de petreles que están consideradas, junto a otras del mismo género, como las aves marinas (pelágicas) más pequeñas del planeta. Ambas especies son endémicas del ecosistema del Mar Frío, es decir, de la Corriente de Humboldt, por lo que la gran mayoría de registros están en Perú y Chile. Un dato llamativo es que no se conoce, en el Perú, cuáles son sus lugares de anidamiento. Se sabe sí que anidan en el desierto de Atacama, en Chile.

 


Y ¿por qué se sienten atraídas por la luz artificial? Existen algunas hipótesis: las aves asumen que es luz ambiental; o piensan que es la primera luz que “vieron” en sus madrigueras desde el nido y se ven atraídas por ella; o asumen que en ella hay alimento. No se sabe a ciencia cierta el motivo. Pero lo que sí se sabe es que la fauna marina puede desorientarse por el exceso de luminosidad que las atrae hacia las ciudades. Al menos 21 especies del orden Procellariformes (albatros y petreles) se ven afectadas en el planeta por la contaminación lumínica. Se estima que, en Perú, cada año caen entre 200 y 300 golondrinas de mar, afectadas, solo en la ciudad de Lima, según reporta el Proyecto Golondrina de la Tempestad de Collar.

 

Ya saben orques, ayúdanos a proteger a estas fabulosas aves. No puedo pedirles que apaguen todas las luces, pero que por lo menos las ayuden a regresar a su hábitat.

 


Y recuerda, si las logras rescatar, escribe y repórtalas al WhatsApp de Alerta SERFOR: 947 588 269 o llévalas directo a la Clínica Veterinaria de la Universidad Ricardo Palma, de lunes a viernes de 9 am a 5 pm; o sábado de 9 am a 2 pm con los amigos del Proyecto Golondrina de la Tempestad de Collar.

 

Junio 2025


BIENVENIDOS AL NUEVO MORDOR: ¡EL PERÚ! (XIII)

  Hace unos meses, tras un golpe de lucidez y un destello de valor, decidí abrir dos redes sociales para lanzar mensajes sobre diversos tema...