martes, 12 de agosto de 2025

BIENVENIDOS AL NUEVO MORDOR: ¡EL PERÚ! (XII)

 


Hace unos meses, tras un golpe de lucidez y un destello de valor, decidí abrir dos redes sociales para lanzar mensajes sobre diversos temas. Por supuesto, prevalecerán los tópicos ambientales y los relacionados a múltiples aristas en torno a la diversidad biológica. El título de esta serie de videos nació de una visión que tuve tras escuchar a alguien que decía que la situación que atraviesa el país se asemeja al lugar donde reside el “Ojo de Sauron”, en el cual pululan diversos tipos de orcos que solo responden a lo que ordena su amo, sin pensar y sin chistar y que son expertos dejando el caos por donde van.

 

Para no perder de vista los contenidos propalados en las redes sociales, colocaré algunos de ellos acá. Tal vez un entusiasta orco, orca u orque desee leerlos.

 

¿Sabían que existe una pareja de pingüinos del mismo sexo (masculino), en el zoológico Chester, al norte de Inglaterra, a la que se le “encargó” criar un pichón de pingüino de otra pareja “normal” que puso dos huevos? Los involucrados son ejemplares del pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), un ave marina amenazada que habita ―en estado silvestre― en Perú y Chile, y que es endémica de las costas bañadas por la corriente de Humboldt de agua fría.

 

Y es que, para darle más chance de sobrevivir a los pichones, los cuidadores del Zoo hicieron esta “jugada”. Con ello, la pareja gay, formada por Scampi y Flounder, aporta al manejo ex situ de esta especie de ave marina. Ambos ejemplares se alternan el cuidado del polluelo. ¿Pero sabían que estas aves marinas no voladoras son conocidas por formar ―muchas veces― parejas del mismo sexo? Ya en el año 2009, una pareja de machos de la misma especie, crió de manera alternada un pichón en el zoológico de Bremerhaven en Alemania. Los padres originales expulsaron de su nido el huevo y estos señores empollaron el huevo y sacaron adelante al pingüino.

 

Roy y Silo.
Un caso que dio la vuelta al mundo fue el de los pingüinos Roy y Silo, dos ejemplares macho de pingüino barbijo (Pygoscelis antarcticus) que, en 1998 y en el Zoo del Central Park en New York, fueron observados mientras realizaban rituales de apareamiento. En 1999 uno de ellos intentó empollar una roca como si fuese un huevo. Personal del zoo les dio un huevo de otra pareja. Semanas después nació Tango, quien antes de nacer, ya era famoso. Lo interesante es que esta conducta homosexual se da también en otros animales como monos, arañas, gansos, delfines, elefantes, etc. Se estima que ha sido reportada en casi 1500 especies.    

 

Queda aún mucho por entender, porque si bien estas conductas no aportan directamente a la reproducción, es un misterio cómo ha evolucionado junto a las especies involucradas. Según el estudio “The evolution of same-sex sexual behaviour in mammals”, aparecido en la revista Nature Communications en octubre del año 2023, donde más se da esta conducta es en los mamíferos. Se ha registrado en aproximadamente el 5% de las especies en el planeta y en el 50% de las familias zoológicas (en especial, monos); y lo practican casi 50-50, es decir, machos y hembras en la misma proporción.


El estudio sostiene que las especies con un comportamiento social más desarrollado, tienen una mayor probabilidad de manifestar estas interacciones sexuales. Estos resultados apoyan la hipótesis de que esta conducta sexual se ha visto favorecida evolutivamente, como una forma de establecer, mantener y reforzar relaciones sociales que podrían aumentar los vínculos entre miembros de un mismo grupo.

Se señala también que lo observado no debe ser utilizado para explicar la evolución de la orientación sexual en los seres humanos. Así que, como ven, no están solos, solas, soles.

 

El risotto en peligro: ¡Rompere i coglioni!

 

¡Mama mía! Orcos, orcas, orques mis colegas italianos me han llamado desesperados. En el noroeste de Italia, los agricultores están mortificados por la aparición de una nueva e inusual “plaga” que pone en peligro la siembre y cosecha del arroz que se usa para el risotto. ¡Rompere i coglioni!

 

Se trata de bandadas del flamenco común (Phoenicopterus roseus) que han aparecido en esta región y que usan los campos inundados en la provincia de Ferrara, ubicada entre Venecia y Ravenna, para alimentarse. A estas aves no les interesa el arroz y menos el risotto. Excavan la tierra con sus patas buscando pequeños moluscos, insectos y algas en aguas poco profundas y ¡malogran todo! Los agricultores patrullan los campos día y noche. Incluso, usan cañones con gas para ahuyentar con el ruido a estas aves patilargas, pero lo único que logran es que se vayan al cultivo del vecino. Algunos agricultores hablan de pérdidas de hasta 90%.

 

¿Y cómo así llegaron los flamencos a esta zona? Al parecer, esta migración inusual se debe a las sequias en el sur de España y el norte de África que las obliga a irse para el noreste de Italia, tierra adentro de la costa adriática. ¿Por qué? No se sabe exactamente el motivo, pero todo indica que buscan zonas inundadas que reemplacen los sitios que antes usaban y que se han ido “secando”, ya sabemos por qué. Se presume que esos flamencos llegaron para quedarse. Este es un claro ejemplo de que el cambio climático sí afecta las actividades productivas. 

 


Los agricultores inundan los campos entre los primeros meses del año hasta casi mediados, para que germinen las semillas de arroz antes de que todo se seque. Los flamencos lo saben y aprovechan. 

 

Desde el lado “ecológico”, todo muy bonito porque estas hermosas aves le dan “caché” al paisaje y es fascinante verlas volar e interactuar; pero claro, los agricultores no piensan igual. Su inversión y trabajo están en juego. Los ornitólogos locales buscan salidas más efectivas y amigables con el entorno, con las cuales todos queden contentos. Una salida a mediano plazo es plantar árboles de rápido crecimiento o arbustos frondosos que circunden las plantaciones. De corto aliento, se propone reducir la altura de la capa de agua de las plantaciones, es decir, de 30 cm a entre 5 y 10 cm. Esto último, haría que los flamencos busquen otros lugares.

 


Como ven, esta es una clara muestra de lo que debemos enfrentar. A veces podemos adaptarnos y no perder, a veces no. Y es que, con el cambio climático, algunos ganan, otros pierden. ¿Estamos preparados para estos futuros juegos del hambre? Mientras tanto, me voy a comer un risotto a la carbonara. ¡Ciao Orquettes!

 

La papa y el tomate: primos genéticos

 

Orcas, orcos, orques ¿sabían que las actuales plantas de papa descienden en parte del tomate? Por mi mare que sí. Y es que, según un artículo publicado en la revista Cell: “Ancient hybridization underlies tuberization and radiation of the potato lineage” de julio de 2025, hace unos nueve millones de años, se produjo un cruce natural de genes del tomate (originario del piedemonte andino) y de un grupo de plantas similares a la papa, llamado Etuberosum, que crecen en América del Sur. Si bien sabemos que se originó en Sudamérica, específicamente en el Perú y que fue llevada a Europa por los españoles, a la fecha no se tenía certeza sobre su origen biológico.

 

Según Sanwen Huang, líder del estudio y de la Academia China de Ciencias, "por fin hemos resuelto el misterio del origen de la papa". Su estudio muestra cómo surgen nuevas características que identifican a la papa, mediante la combinación de especies, es decir, entre tomates y Etuberosum. Sin embargo, esta última no forma tubérculos. Ojo. La papa, el Etuberosum y el tomate son especies que pertenecen al género Solanum.

 

Se sabe también que el último ancestro común del Etuberosum y el tomate vivió hace unos 14 millones de años, según determinó el equipo, a partir de sus estudios genéticos. Cinco millones de años después de la división, hace unos nueve millones de años, los grupos se volvieron a cruzar. Esto originó al grupo botánico Petota, que presenta una nueva característica: un tubérculo, que es un engrosamiento de los brotes subterráneos. Además de la papa moderna, el grupo Petota incluye más de 100 especies de este tubérculo tan reconocido en el planeta.

 

Se ha determinado también que dos genes desempeñan un papel clave en el desarrollo de los tubérculos. Cada uno de estos genes proviene de una de las dos plantas precursoras. El gen SP6A, introducido por el tomate, estimula la formación de tubérculos. El gen IT1, que controla la forma de los tallos radiculares subterráneos que finalmente forman los tubérculos, proviene de Etuberosum.

 


La papa almacena nutrientes en sus tubérculos y, según los investigadores, así estaba bien preparada para las duras condiciones ambientales de los Andes, por ejemplo, para sobrevivir a grandes altitudes y a las heladas. Además, los tubérculos permiten que las papas se reproduzcan a partir de una sola planta madre sin necesidad de polinización de flores ni de formación de semillas. Otra astuta adaptación al entorno andino.

 

Huang sostiene: "El desarrollo de los tubérculos proporcionó a las papas una gran ventaja e impulsó una explosión de nuevas especies. Además, contribuyó a la diversidad de papas que conocemos y utilizamos hoy en día". Recordemos que la papa (Solanum tuberosum) es uno de los alimentos básicos más importantes de la humanidad, junto al trigo y al arroz. ¡A comer!

 

Agosto 2025

BIENVENIDOS AL NUEVO MORDOR: ¡EL PERÚ! (XII)

  Hace unos meses, tras un golpe de lucidez y un destello de valor, decidí abrir dos redes sociales para lanzar mensajes sobre diversos tema...