viernes, 24 de octubre de 2025

BIENVENIDOS AL NUEVO MORDOR: ¡EL PERÚ! (XVI)

 



Hace unos meses, tras un golpe de lucidez y un destello de valor, decidí abrir dos redes sociales para lanzar mensajes sobre diversos temas. Por supuesto, prevalecerán los tópicos ambientales y los relacionados a múltiples aristas en torno a la diversidad biológica. El título de esta serie de videos nació de una visión que tuve tras escuchar a alguien que decía que la situación que atraviesa el país se asemeja al lugar donde reside el “Ojo de Sauron”, en el cual pululan diversos tipos de orcos que solo responden a lo que ordena su amo, sin pensar y sin chistar y que son expertos dejando el caos por donde van.

 

Para no perder de vista los contenidos propalados en las redes sociales, colocaré algunos de ellos acá. Tal vez un entusiasta orco, orca u orque desee leerlos.


¿Sabían que los árboles de la Amazonia, en promedio, han crecido en las últimas décadas más de lo esperado, justamente debido al cambio climático, producto del calentamiento global del planeta? Y es que, el aumento de la concentración de CO en la atmósfera acelera el crecimiento de los árboles, según informan investigadores en la revista "Nature Plants".

 

La coautora, Beatriz Marimon, de la Universidad de Mato Grosso (Brasil), sostiene que los efectos del cambio climático se deben principalmente a la amenaza que enfrenta la selva tropical. "Mientras tanto, los árboles en bosques intactos han crecido; incluso los árboles más grandes han seguido creciendo a pesar de estas amenazas".

 

Según el estudio, los árboles crecieron un promedio de 3,2% más por década, lo que los investigadores atribuyen a la concentración de CO en la atmósfera, que aumentó continuamente durante el período analizado, principalmente debido a la quema de carbón, petróleo y gas. El crecimiento fue observado, tanto en árboles grandes como pequeños.


Los árboles de gran tamaño son importantes para el almacenamiento de CO, enfatizan los autores. La autora principal, Adriane Esquivel-Muelbert, de la Universidad de Cambridge subraya que «A pesar del temor de que el cambio climático pueda afectar negativamente a los árboles de la Amazonía y dinamitar su efecto de sumidero de carbono, el efecto estimulante del CO sobre el crecimiento persiste, Esto demuestra la notable resiliencia de estos bosques, al menos por ahora».

 

Para el estudio, el equipo analizó el tamaño de los árboles en 188 parcelas monitoreadas continuamente y descubrió que su crecimiento ha sido constante durante al menos 30 años. Kirsten Thonicke, experta del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático, señala que el estrés por sequía podría aumentar en los árboles. "Cuanto más CO haya en la atmósfera, menos necesitarán abrirse los estomas de las hojas para acceder al CO para la fotosíntesis", explicó. Es decir, la planta pierde menos vapor de agua y requiere menos agua del suelo. Sin embargo, esto también implica una menor evaporación, lo que podría reducir las lluvias.

 

El estudio también destaca los peligros de la deforestación en la Amazonia. Los grandes árboles tropicales tienen cientos de años. No podemos simplemente plantar árboles nuevos y esperar que brinden beneficios similares en términos de captura de carbono o biodiversidad a los del antiguo bosque natural.

 

¿El CO2 ayuda a tener bosques más "robustos"? ¿Y lo de "carbono neutral" y lo de "compensar las emisiones de CO2"? ¿Para qué? ¡Sigamos haciendo parrillas para tener más árboles!

 

Hemos “perdido” una especie de ave endémica

 

Lorchas y lorchos, según informa la Unión de Ornitólogos del Perú (UNOP) en su página web, la República Bananera del Perú tiene, a setiembre de 2025, dos especies nuevas de aves. La primera es el colibrí gigante del norte (Patagonas peruviana) que es un pariente del colibrí gigante de los Andes o del sur (Patagonas gigas) que, dicho sea de paso, es (o era) el colibrí más grande del mundo y era el “original”.

 

Por otro lado, el pinchaflor enmascarado (Diglossa cyanea) ha sido separado en dos especies, Diglossa cyanea (Warbling Masked-Flowerpiercer) y Diglossa melanopis (Whistling Masked-Flowerpiercer). Lo interesante en este caso es que ambas especies están separadas por el valle del río Marañón. D. cyanea al sur y D. melanopis al norte. 

 

En ambos casos, los análisis de ADN y mitocondriales determinaron que era correcta la sospecha que los individuos del norte eran distintos morfológicamente (plumaje) a los del sur.

 

Y según la UNOP, en el Nuevo Mordor: el Perú se registra, a setiembre de 2025, la presencia de 1917 especies: 1547 residentes, 120 endémicas, 139 migratorias, 85 divagantes, 3 introducidas y 23 hipotéticas. 

 

Pero OJO, los números se mueven permanentemente. Hace unos días se informó, en Facebook y en el grupo Aves del Perú, que hemos “perdido” una especie endémica: el churrete costero peruano (Cinclodes taczanowskii) porque ha sido visto en Chile, en el Humedal del Río Lluta, ubicado a tan solo 12 kilómetros de la frontera (línea roja), cerca de Arica. Ahora, el país sureño suma una especie más.

 

Recordemos que las especies endémicas siempre van asociadas a un lugar o país; y solo se les puede encontrar en esos espacios. Este churrete era endémico del Perú, ya fue. ¿Por qué tenemos estos casos? ¿Debemos declararle la guerra a Chile por esta “apropiación?

 

Así como hemos perdido esta vez, en los últimos años hemos ganado ya varias especies que han venido, principalmente, de Ecuador y Brasil. Pero, ¿por qué sucede esto? Una de las causas es la deforestación, que como sabemos, avanza casi imparable y llega a las fronteras internacionales. Por ello, muchas aves buscan “escapar” de este mal y encuentran “refugio” en el Perú, porque, pese a todo, aún tenemos una cobertura forestal en un relativo buen estado de conservación.

 

Por otro lado, muchas aves aprovechan la deforestación y avanzan con esta, es decir usan como hábitat principal los bordes de bosques, sabanas y áreas agrícolas que suceden a la deforestación. Y con terrenos “pelados” estas aves salen ganadas y colonizan nuevos espacios sin problema alguno; y bueno, lo hacen porque es su hábitat principal. Como ven, la fauna silvestre no conoce de fronteras políticas; y muchas especies pierden con la deforestación, pero otras salen ganando. Otros factores, como la degradación del hábitat, obligan a que busquen espacios saludables. Eso podría haber pasado con el churrete costero (ex peruano).

 


Urge analizar a dónde van los fondos económicos para la conservación

 

En un artículo publicado en febrero de 2025, titulado: “La financiación global limitada y sesgada para la conservación significa que la mayoría de las especies amenazadas siguen sin recibir apoyo”, se muestra los resultados de un análisis hecho durante 25 años, a 14 600 proyectos de conservación de especies de fauna silvestre. Existirían sesgos en el financiamiento de muchas iniciativas que impiden conservar especies o grupos taxonómicos que requieren más apoyo y atención. Esto, finalmente, impide una conservación eficaz de la diversidad biológica del planeta.

 

El artículo menciona que “los esfuerzos de conservación se concentran principalmente en un subconjunto reducido de especies, algunas no amenazadas, mientras que la mayoría de las especies que necesitan protección urgente son ignoradas en gran medida”.

 

En el texto se exhorta a que los gobiernos y sociedad civil adopten urgentemente nuevos enfoques para ayudar a abordar este problema e impulsar una reasignación de las prioridades de financiamiento, con el fin de girar los focos hacia la conservación de especies realmente vulnerables y actualmente desatendidas. Se indica además que “la conservación de la biodiversidad representa un desafío global mientras el mundo experimenta su sexta extinción masiva. Comprender cómo se asignan los esfuerzos de conservación es fundamental para proteger eficazmente a las especies amenazadas”.

 


Al comparar los estados de amenaza oficiales de las especies, se apreció que varios grupos altamente amenazados, como los anfibios, murciélagos, peces y otros, reciben poco apoyo (o nulo). Dentro de grupos específicos (p. ej., mamíferos y reptiles), el financiamiento se concentra solo en pocos taxones, lo que deja sin apoyo a la mayoría de sus especies amenazadas. Se requiere por eso, evaluar los riesgos de extinción de los taxones desatendidos, especialmente las especies más pequeñas (y actualizar las listas oficiales).

 

Paradójicamente, mientras que aproximadamente el 6% de las especies identificadas como amenazadas recibieron apoyo de fondos de conservación, el 29% de la financiación se asignó a especies de "preocupación menor".

 

En África, se ha invertido más de 33,4 millones de dólares en la investigación de elefantes desde 2013, lo cual continúa, pese a que los programas de conservación del elefante africano han tenido tanto éxito que se ha debido iniciar programas de anticoncepción para algunas poblaciones, con el fin de prevenir un mayor crecimiento poblacional.

 

¿Cómo estamos al respecto en el Nuevo Mordor? Por ahí siempre surgen los que quieren que “sus especies” estén en las categorías más altas de amenaza, ¿para qué? para postular a fondos económicos. Ojalá me equivoque. ¿Qué opinan?

 

Octubre 2025


viernes, 3 de octubre de 2025

BIENVENIDOS AL NUEVO MORDOR: ¡EL PERÚ! (XV)

 











Hace unos meses, tras un golpe de lucidez y un destello de valor, decidí abrir dos redes sociales para lanzar mensajes sobre diversos temas. Por supuesto, prevalecerán los tópicos ambientales y los relacionados a múltiples aristas en torno a la diversidad biológica. El título de esta serie de videos nació de una visión que tuve tras escuchar a alguien que decía que la situación que atraviesa el país se asemeja al lugar donde reside el “Ojo de Sauron”, en el cual pululan diversos tipos de orcos que solo responden a lo que ordena su amo, sin pensar y sin chistar y que son expertos dejando el caos por donde van.

 

Para no perder de vista los contenidos propalados en las redes sociales, colocaré algunos de ellos acá. Tal vez un entusiasta orco, orca u orque desee leerlos.

 

Ya vimos cómo un informe periodístico “denunció” la presunta deforestación que existiría en una concesión forestal en Madre de Dios, en base a un análisis algo limitado. Mi crítica no busca defender a la empresa concesionaria, es decir, a la empresa titular del título habilitante, sino poner en vitrina los beneficios que nos otorgan las concesiones forestales, como modalidad de acceso a la oferta de bienes y servicios que ofrecen la flora y fauna silvestre. Como se sabe, el Estado otorga a terceros la posibilidad de gestionar espacios naturales ―OJO que nos pertenecen a todos los peruanos― para aprovechar, de manera sostenible y legal nuestro patrimonio natural.

 

El proceso de concesiones es una modalidad de acceso al bosque que se inició en el Perú el año 2002. Busca asegurar la producción continua y permanente de madera, a través del Manejo Forestal Sostenible. Nadie dice que es fácil ni a corto plazo, porque, primero, estamos en el Perú; y segundo, no existen muchas experiencias exitosas en bosques tropicales en el planeta. Por supuesto, existen muchas cosas por mejorar. Por ejemplo, se debe tener grandes extensiones de bosque para implementar ciclos de corta de 25 a 30 años y poder extraer volúmenes de madera que generen dividendos económicos y aseguren la rentabilidad del negocio. 

 

En el Perú, las concesiones forestales son una barrera de contención frente al avance de la deforestación y de actividades ilícitas que implican el cambio de uso del suelo, como la invasión de tierras para ampliar la frontera agrícola, tala ilegal, minería ilegal, narcotráfico, caza furtiva. En ellas se realiza un sistema de control permanente. Recordemos que el Estado designa a los titulares de las concesiones como custodios de dichos espacios.

 

En el sur del Perú, las concesiones asegurarían una protección efectiva a la población indígena no contactada y estarían impidiendo la incursión de poblaciones foráneas al área, incluidas las reservas indígenas. E incluso, estarían contribuyendo a su alimentación, pues en estos espacios, la caza está prohibida; y los operarios cumplen estrictos protocolos de vigilancia y prevención contra enfermedades infecto-contagiosas y evitan el contacto con ellos.

 

En muchos casos, se debe destacar que promueven un manejo forestal sostenible, mediante un aprovechamiento de bajo impacto, promoción de plantaciones forestales con productos maderables y no maderables y otras medidas. Ya luego les cuento algo sobre cómo funcionan y sus beneficios.

 

Concesiones forestales

 

Podríamos discutir horas al respecto, pero personalmente, creo que las concesiones forestales son un mecanismo eficiente que contribuye a la conservación de los bosques tropicales. Veamos algunos hechos. En el entendido que en una hectárea de bosque tropical puede haber hasta 300 especies forestales; y entre 1000 y 2000 árboles, el concesionario hace una extracción selectiva.

 

Es decir, saca generalmente 2 o 3 árboles por hectárea, que son de las especies de interés comercial (siempre y cuando tengan un diámetro mínimo de corta); y que lógicamente pueden ser aprovechados. Tras ello, deja ese espacio en paz, que forma parte de una parcela de corta de varias hectáreas de extensión, para que se regenere.

 

La segunda corta en ese espacio se dará dentro de 20, 25 o 30 años (que dura un ciclo de corta), cuando deba regresar a esa misma parcela de corte. Por lo tanto, el concesionario no deja “todo el bosque pelado, ni se tumba todo”, como muchos creen.  

 

Para acceder al bosque hay una serie de requisitos. Así, cada concesión maderera debe cumplir un Plan de Manejo en dos niveles. El primero, presentar un Plan General de Manejo, que plasma cómo se planifica la actividad a largo plazo. En él se indica qué parcela se va a usar cada año durante 20, 25 o 30 años que es el ciclo de corta, para luego volver a la primera parcela al final de ese plazo, es decir, el bosque va a descansar por todo un ciclo de corta para poder recuperarse.

 

El segundo nivel es el Plan Operativo que es el plan de acción inmediata. Sin él no puede actuar y extraer madera. Para que sea aprobado, debe haber hecho un inventario de cada uno de los árboles que será extraído. Cada árbol a extraer debe ser identificado por especie y debe ser medido para calcular el volumen de madera a obtener. Dichas cifras y datos deben ser aprobados por la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre para poder operar.

 

Además, y esto es importante, en el Plan Operativo se debe especificar qué ruta se tomará para entrar hasta el área de corta, qué caminos (trochas) se hará, dónde estarán los patios de corta, es decir, donde se acumulará la madera obtenida. De esta forma, se busca generar el menor impacto posible al bosque, porque de que hay impacto, hay impacto. Es innegable, pero este es mínimo. Creo poder asegurar que, si los bosques de producción permanente quedarán a su suerte, estarían condenados a desaparecer.

 

Más aportes

 

Como ya vimos, las concesiones forestales son mecanismos eficientes para acceder y aprovechar de manera racional el patrimonio forestal. En ellas (bien manejadas) se garantiza preservar al máximo la integridad de los ecosistemas forestales; y por supuesto de la fauna silvestre. El concesionario es responsable de demostrar la trazabilidad del producto forestal maderable que sale de ahí. O sea, debe asegurar que exista un flujo de información, junto a un flujo físico de productos maderables, que puedan ser monitoreados en un momento determinado para comprobar su origen legal.

 

En cristiano, debe demostrar, en todo momento, que los productos que obtiene y aprovecha del bosque, vienen de su concesión y han sido declarados y autorizados; y que, sobre todo, no blanquea madera, ni juega chueco con el patrimonio de todos los lorchos y lorchas del país.


Esa trazabilidad se demuestra a través de la codificación de los árboles en el censo, en el marcado de trozas, en el registro en el libro de operaciones de bosque y en la guía de transporte forestal. El Estado le respira en la nuca por si acaso, con aciertos, limitaciones y cosas por mejorar, pero es mejor que dejar los bosques a su suerte. Y al ser estos espacios de todos, la ciudadanía también debe estar alerta (pero sin desinformar).

 

Los concesionarios tienen ciertos privilegios o derechos sobre el bosque, pero también muchas responsabilidades. Recordemos que son custodios del patrimonio forestal y de fauna silvestre en estos espacios. Y ojo, los postores para acceder a una concesión forestal deben contar con capacidad técnica y financiera. Así, para hacer del aprovechamiento de madera una actividad sostenible en el tiempo y en el espacio, los concesionarios, por ejemplo, deben ser capaces de invertir en la custodia y en la vigilancia de la unidad de manejo forestal. Tampoco puede ser cualquier hijo de vecino.

 

Y es que a más grande sea una unidad de manejo forestal y más cercana esté a los centros poblados o a carreteras, mayor es el nivel de riesgo. Por ende, la inversión en custodia y vigilancia debe ser mayor. Con ello, el Estado busca poner un freno a la tala ilegal y a la deforestación. Menuda tarea.

 

Octubre 2025

lunes, 22 de septiembre de 2025

BIENVENIDOS AL NUEVO MORDOR: ¡EL PERÚ! (XIV)

 

Hace unos meses, tras un golpe de lucidez y un destello de valor, decidí abrir dos redes sociales para lanzar mensajes sobre diversos temas. Por supuesto, prevalecerán los tópicos ambientales y los relacionados a múltiples aristas en torno a la diversidad biológica. El título de esta serie de videos nació de una visión que tuve tras escuchar a alguien que decía que la situación que atraviesa el país se asemeja al lugar donde reside el “Ojo de Sauron”, en el cual pululan diversos tipos de orcos que solo responden a lo que ordena su amo, sin pensar y sin chistar y que son expertos dejando el caos por donde van.

 

Para no perder de vista los contenidos propalados en las redes sociales, colocaré algunos de ellos acá. Tal vez un entusiasta orco, orca u orque desee leerlos.

 

Brasil ha elegido un mal momento para brillar como anfitrión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP). En dos meses, los brasileros acogerán a representantes de casi 200 países en la ciudad amazónica de Belém. Pero, el gobierno de Lula da Silva se enfrenta a una serie de problemas que podrían convertir la cumbre en un desastre. Faltan 18 000 camas para alojar a los 50 000 participantes previstos. Los precios de alojamiento privado se han disparado, con habitaciones precarias a miles de euros.

 

Se pensaba ofrecer cruceros como alojamiento adicional. Pero los precios son astronómicos. Una noche ahí puede costar 600 dólares; y el simbólico lugar en la selva amazónica se contradice con los cruceros que consumen mucha energía. Además, el aeropuerto de Belém no está preparado para el creciente tráfico aéreo; y llegar por tren es imposible. Algunos países deberán reducir el tamaño de sus delegaciones; y los países más pobres no van a poder cubrir los costos.

 

Y los de a pie, que ya planeaban “celebrar” una cumbre en un país democrático para, entre otros, manifestarse libremente, también está teniendo dificultades para llegar. Como se sabe, las tres últimas cumbres climáticas se celebraron en estados autocráticos (Azerbaiyán, Emiratos Árabes Unidos y Egipto), donde no se pudo “reclamar” mucho.

 

Incluso se sabe que algunas delegaciones habrían solicitado oficialmente que la cumbre se traslade a otra ciudad por todo lo expuesto. El periódico francés Le Monde tuvo acceso a una encuesta de la ONU de mediados de agosto que señala que solo 18 países han reservado alojamiento, predominantemente naciones industrializadas; y el 87% de los estados aún no sabe dónde se alojará. Todo está caro y escaso.

 

Pero Lula se mantiene fiel a Belém, enfatizando el significado simbólico de la región amazónica. A estas alturas, podría ser demasiado tarde para un plan B. Pero los brasileños también tienen problemas de fondo: no hay nada que decidir. Las reglas más importantes del Acuerdo de París —desde los objetivos y los planes de emisiones, hasta los inventarios y los objetivos de financiación climática— ya se han adoptado. Esto plantea una pregunta existencial para las reuniones anuales: ¿de qué sirven los eventos si hay poco para negociar?


 

Estamos frente a nuevos vientos en las conferencias sobre el clima. Ya no se negocian los fundamentos; ahora se trata de saber cómo demonios se implementa lo acordado. En esta fase, actores como Estados Unidos ya no son tan decisivos. Trump está feliz. Por eso, es momento para que el Perú demuestre de que está hecho. No solo de panes con chicharrón vivimos en esta república bananera.

 

No hay cama para tanta gente

 

Seguimos con la COP 30 en Belem do Para. Como dije en un video anterior, Brasil la tiene complicada, por un lado, por la parte logística; y por el otro, porque la crisis de identidad de la COP se ve agravada por el retroceso global en la política climática.

 

Estados Unidos, con Trump, se retiró del Acuerdo de París. A los gringos les vale madre las instituciones internacionales y las reuniones de la ONU y van a seguir con su política de "recarbonización". Ya suspendieron la financiación climática. China juega a doble cachete. Avanzan con el uso de energías renovables, pero en el primer semestre de 2025, han construido más centrales eléctricas de carbón que en ningún otro momento de los últimos nueve años. India insiste en su derecho al desarrollo, incluso mientras invierte simultáneamente en energías renovables. Rusia y Arabia Saudí siguen bloqueando el abandono de los combustibles fósiles. La UE está dividida. Una parte busca el cambio y la otra busca abandonar sus propios objetivos, como la eliminación gradual de los motores de combustión; y se sospecha que la UE ha pospuesto sus objetivos climáticos en favor de la seguridad energética y el desarrollo militar. Y Brasil es criticado por expandir su producción de petróleo y gas.

 


Además, el equipo brasileño de la COP también fue criticado por recibir apoyo de la firma de relaciones públicas Edelman que trabaja para grandes corporaciones agrícolas o petroleras como Shell. Según medios británicos, Edelman ha recibido un contrato por más de 800 000 dólares para "desarrollar una narrativa estratégica" para la cumbre y suavizar las crisis de relaciones públicas. Solo unos pocos países han presentado nuevos objetivos climáticos hasta el momento; y el plazo estaba previsto para febrero. También preocupa que los gobiernos no hayan reiterado explícitamente su promesa de eliminar gradualmente el petróleo y el gas desde la COP 28 en Dubái (2023). Muchos esperan que la ministra brasileña de Medio Ambiente, Marina Silva, tenga la intención de volver a poner el tema en la agenda. 

 

Me informan mis colegas brasileños que, para lidiar con la limitada capacidad hotelera en la COP 30 de noviembre, el gobierno de Lula ha reservado dos cruceros como alojamiento adicional. Ambos armatostes atracarán en el puerto de Belém durante la reunión y ofrecerán 6000 camas. Igual se ve complicada la logística.

 

Mientras tanto, el Perú, potencia mundial climática, se esfuerza para campeonar en el mundial de desayunos. ¡Qué COP, ni qué carajo!

 

¡No se dejen sorprender!

 

Orcas, orcos, orques, hace poco salió un reportaje en un portal de noticias online que “denuncia” la pérdida de bosques amazónicos en proyectos de bonos de carbono en Madre de Dios. En resumen, el acucioso informe alardeaba que, tras una sesuda investigación, la concesionaria Maderera Río Acre S.A.C. (más conocida como MADERACRE y que es del grupo comercial Wong) es la causante de la pérdida irreparable de más de 3000 hectáreas de bosques dentro de su concesión forestal, como resultado de sus proyectos de bonos de carbono.

 


Su medio de verificación son unos mapas satelitales, donde se ven “huecos” en todo el bosque. Según el medio de prensa, los malos de la concesión arrasaron con los bosques vírgenes del Perú. Lo que no saben (pero ya deberían saber a estas alturas del partido) es que esos huecos en los mapas son los caminos que se ha debido implementar para sacar la madera. En total son 1350 hectáreas y no “más de 3000”. Pero ojo, como dice Augusto Mulanovich, “la Unidad de Manejo Forestal de MADERACRE abarca alrededor de 270 000 hectáreas de bosque de producción permanente.

 

Es decir, se habría afectado, por necesidad, cerca del 0,5 % de toda la UMF”. Pero ojo, lo importante es analizar la lectura que le dan mis colegas a esos mapas y a la información que habrían obtenido y que los llevó a lanzar esa tan cuestionada afirmación. Ya luego podemos discutir sobre las concesiones forestales, como herramientas efectivas para la preservación del recurso forestal y de fauna silvestre a través de una gestión sostenible.  

 


Un señor, llamado coincidentemente, Fernando Angulo, comentó que las imágenes mostradas por el medio, han sido interpretadas por ellos mismos como áreas deforestadas, cuando, con algo de conocimiento, se sabe, por un lado, que los ríos tienen su “deforestación natural” porque están en constante movimiento y erosionan el suelo. Por otro lado, la deforestación real para un camino y patio de trozas de la operación maderera, que es algo “normal y necesario” (y no ilegal) no es más de una hectárea, pero estos señores la contabilizan por 15. Y claro, extrapolando, llegan a cifras muy superiores, buscando seguramente satanizar a la concesión forestal.

 


Miren el mapa. En el círculo rojo, el área en cuestión. Miren cómo está bastante degradado lo que está fuera de la concesión forestal. Saquen sus conclusiones. Como dice, Mulanovich, “Al poner en contexto el porcentaje afectado dentro de la UMF (0,5 %), el panorama cambia: no se trata de una destrucción masiva del bosque, sino de una huella inevitable asociada al aprovechamiento selectivo y temporal. ¡No se dejen sorprender por reportajes escasos de análisis! Es una orden.

 

Setiembre 2025

viernes, 5 de septiembre de 2025

BIENVENIDOS AL NUEVO MORDOR: ¡EL PERÚ! (XIII)

 

Hace unos meses, tras un golpe de lucidez y un destello de valor, decidí abrir dos redes sociales para lanzar mensajes sobre diversos temas. Por supuesto, prevalecerán los tópicos ambientales y los relacionados a múltiples aristas en torno a la diversidad biológica. El título de esta serie de videos nació de una visión que tuve tras escuchar a alguien que decía que la situación que atraviesa el país se asemeja al lugar donde reside el “Ojo de Sauron”, en el cual pululan diversos tipos de orcos que solo responden a lo que ordena su amo, sin pensar y sin chistar y que son expertos dejando el caos por donde van.

 

Para no perder de vista los contenidos propalados en las redes sociales, colocaré algunos de ellos acá. Tal vez un entusiasta orco, orca u orque desee leerlos.

 

En plenas Fiestas Patrias, mis colegas alemanes me llamaron para saber qué opino sobre lo que pasó en el zoológico de Nürnberg, en el país teutón, donde doce individuos (sanos) de monos babuinos (Papio sp.) fueron eutanasiados. La principal razón de esta medida fue que ya no había espacio suficiente para los primates. Por supuesto, las organizaciones pro vida silvestre y otras animalistas han saltado hasta el techo y amenazaron al zoo con presentar cargos penales, porque la matanza de los monos viola la ley. Tras este hecho, la policía tuvo que arrestar temporalmente a un grupo de activistas que entraron violentamente al recinto a exigir justicia.

 


El espacio asignado a los babuinos ha estado sobrepoblado durante mucho tiempo. Según el zoológico, recientemente vivían más de 40 animales en el recinto, pero estaba diseñado para 25 monos adultos y sus crías. Esto provocó un aumento de conflictos, lo que resultó en lesiones a los animales. El zoológico finalmente no vio otra opción que sacrificar a algunos de los animales. Distribuir los animales sobrantes a otras instalaciones no fue posible, explicó el director. Un anticonceptivo implantado en las hembras no logró el efecto deseado. La liberación al medio natural o la ampliación del recinto tampoco eran una opción.

 

Sin embargo, las organizaciones de protección animal y derechos de los animales creen que los problemas son de origen local. "Lo que temíamos ha sucedido: animales sanos tuvieron que morir porque un zoológico los crio de forma irresponsable durante décadas y no desarrolló soluciones sostenibles", declaró Pro Wildlife. "Esta matanza era evitable y, en nuestra opinión, es ilegal".

 

La Asociación Alemana de Protección Animal (DTB) denunció la violación de un tabú. "La responsabilidad por los animales que un zoológico mantiene y cría no termina cuando se vuelve inconveniente desde el punto de vista espacial, financiero u organizativo", declaró.

 

Las organizaciones temen también que la matanza de los babuinos sea solo el principio. "Con los babuinos, se está dando un ejemplo peligroso; esta práctica no se detendrá con esta especie una vez que se establezca", declaró Laura Zodrow, de Pro Wildlife. Por ello, pide a los políticos que endurezcan el marco legal para los zoológicos y sus programas de cría. 


La extinción de especies no puede reducirse ni detenerse únicamente con los esfuerzos de los zoológicos. Estos desempeñan un papel muy específico en una extensa red de organizaciones de conservación de especies. Y ojo, la eutanasia siempre es una opción. No es tampoco para que los animalistas le salten a uno a la yugular. A veces mandar al cielo a algunos animales es la mejor (y única) opción.

 

Al parecer el zoológico alemán habría cometido un error en cuanto al manejo de los primates. ¿Se confiaron? ¿No la vieron venir? ¿No tenían un buen plan de manejo? Habrá que ver qué resulta de este tema.

 

¡Apaga la luz!

 

Me han dateado que, en regiones con mucha iluminación, las aves cantan un promedio de 50 minutos más al día que en zonas muy oscuras, según un análisis científico hecho con 583 especies diurnas. Es decir, a mayor contaminación lumínica, las aves empiezan a cantar más temprano por la mañana. Según los resultados del estudio publicado en la revista Science, la contaminación lumínica es una forma de contaminación ambiental que influye en las actividades de las especies biológicas, cuyo comportamiento está determinado por el ciclo natural entre la luz y la oscuridad.

 


Por ejemplo, un grupo de especies muy afectado es el de las aves migratorias nocturnas, porque pueden desorientarse y sus niveles hormonales pueden verse afectados, escriben Brent Pease, de la Universidad del Sur de Illinois y Neil Gilbert, de la Universidad Estatal de Oklahoma.

 

Ambos científicos observaron esto por primera vez en aves de diferentes especies en diversas regiones y durante distintas estaciones, mediante una recopilación global de datos durante los años 2023 y 2024. En los paisajes más iluminados, el canto y el piar comenzaron, en promedio, 18 minutos antes que en los más oscuros. También terminaron 32 minutos después. El efecto fue más pronunciado en especies con ojos grandes, nidos abiertos, hábitos migratorios y amplias áreas de distribución.

 

Las aves se vieron más afectadas durante la época reproductiva. Aún no se sabe con certeza si estos efectos son beneficiosos, perjudiciales o irrelevantes para los animales. «Por un lado, 50 minutos de actividad sostenida pueden suponer una pérdida significativa de tiempo de descanso, especialmente durante la época reproductiva, que ya de por sí es estresante para las aves».

 

Por otro lado, las aves también tienen oportunidades de recuperarse durante el día. Y el tiempo adicional de actividad podría tener efectos positivos porque permite periodos de alimentación más largos o una mayor productividad reproductiva». Pero se necesitan más estudios para establecer con claridad qué efectos provoca la contaminación lumínica.

 

«Estos cambios pueden parecer pequeños, pero tienen consecuencias reales», advierten científicos de la Universidad Victoria de Wellington, Nueva Zelanda; y mencionan que los kiwis, por ejemplo, evitan las zonas iluminadas, y los chorlitos de dos bandas son devorados por animales que aprovechan la luz adicional para cazar. Natalie Forsdick, presidenta de la asociación ornitológica sin fines de lucro Birds New Zealand, también está preocupada.

 


La científica sostiene que la contaminación lumínica es un problema grave, especialmente en Nueva Zelanda, la "capital mundial de las aves marinas". Asimismo, señala que la contaminación lumínica puede desorientar a las aves y provocar que choquen contra edificios, y, en el peor de los casos, las puede llevar a la muerte si no son recuperadas a tiempo y si no se toma medidas al respecto.

 

Adicionalmente, Forsdick afirma que: "Limitando la luz artificial innecesaria se puede reducir el impacto en estas aves marinas". Recordemos el caso, en el Perú, de las golondrinas de la tempestad de collar que se desorientan en sus rutas de vuelo porque son atraídas por las luces de la ciudad en la (principalmente) costa peruana. Y viene a colación el recientemente puente construido que une, en Lima, a los distritos de Miraflores y Barranco. Si se disminuye la potencia de las luces, se reduce el efecto negativo que tiene para las aves. Su presencia no es el fin del mundo, dado que la ciudad ya de por sí es una pesadilla para estos seres alados. Pero claro, si no se toma medidas, en general, para reducir este tipo de contaminación, estamos jodidos.  

 

¿Dientes de leche?

 

Si existe un animal especialmente conocido por sus dientes, ese es el tiburón. En cine y televisión, estos dientes, a veces enormes, se utilizan a menudo como recurso estilístico para infundir miedo. Investigadores de la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf han descubierto cómo el cambio climático afecta a los dientes de estos depredadores.

 


Según sus hallazgos, la acidificación de los océanos (tema que ya he tocado varias veces en este blog) como resultado del cambio climático podría provocar la pérdida de la capacidad de mordida de los tiburones. La disminución del pH del agua de mar podría debilitar los dientes de los tiburones, provocando que los depredadores pierdan su capacidad de mordida, según anunció el equipo de biólogos dirigido por la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf en un comunicado de prensa.


Un mayor nivel de dióxido de carbono (CO
) reduce el pH de los océanos. Es decir, a más CO2 que se libera a la atmósfera, más absorben los océanos este gas de efecto invernadero. Como resultado, el pH del agua de mar disminuye, es decir, las aguas de mar se vuelven más ácidas. Según los expertos, este ácido tiene el potencial de atacar los minerales y, por lo tanto, también la dentadura de la vida marina.

 

Para estudiar los efectos de la acidificación de los océanos en los dientes de tiburón, los investigadores colocaron los dientes en agua con distintos grados de acidez: uno con el pH de los océanos actuales y el otro que reflejaba el pH esperado en el año 2300. El agua más ácida del escenario simulado para el año 2300 causó un daño significativamente mayor a los dientes de tiburón, incluyendo raíces y coronas, que el agua del océano actual. Según el estudio, aún no está claro si la capacidad de los tiburones para regenerar continuamente sus dientes será suficiente para soportar las tensiones de un entorno cambiante.

 

Dado que el estudio utilizó dientes desprendidos de tiburones de arrecife de puntas negras de Sealife Oberhausen, los investigadores afirman que no se consideraron los posibles procesos de reparación en tiburones vivos. Es posible que los animales pudieran remineralizar los dientes dañados, aunque con un mayor gasto energético. Como ven, nadie se salva.

 

Setiembre 2025

martes, 12 de agosto de 2025

BIENVENIDOS AL NUEVO MORDOR: ¡EL PERÚ! (XII)

 


Hace unos meses, tras un golpe de lucidez y un destello de valor, decidí abrir dos redes sociales para lanzar mensajes sobre diversos temas. Por supuesto, prevalecerán los tópicos ambientales y los relacionados a múltiples aristas en torno a la diversidad biológica. El título de esta serie de videos nació de una visión que tuve tras escuchar a alguien que decía que la situación que atraviesa el país se asemeja al lugar donde reside el “Ojo de Sauron”, en el cual pululan diversos tipos de orcos que solo responden a lo que ordena su amo, sin pensar y sin chistar y que son expertos dejando el caos por donde van.

 

Para no perder de vista los contenidos propalados en las redes sociales, colocaré algunos de ellos acá. Tal vez un entusiasta orco, orca u orque desee leerlos.

 

¿Sabían que existe una pareja de pingüinos del mismo sexo (masculino), en el zoológico Chester, al norte de Inglaterra, a la que se le “encargó” criar un pichón de pingüino de otra pareja “normal” que puso dos huevos? Los involucrados son ejemplares del pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), un ave marina amenazada que habita ―en estado silvestre― en Perú y Chile, y que es endémica de las costas bañadas por la corriente de Humboldt de agua fría.

 

Y es que, para darle más chance de sobrevivir a los pichones, los cuidadores del Zoo hicieron esta “jugada”. Con ello, la pareja gay, formada por Scampi y Flounder, aporta al manejo ex situ de esta especie de ave marina. Ambos ejemplares se alternan el cuidado del polluelo. ¿Pero sabían que estas aves marinas no voladoras son conocidas por formar ―muchas veces― parejas del mismo sexo? Ya en el año 2009, una pareja de machos de la misma especie, crió de manera alternada un pichón en el zoológico de Bremerhaven en Alemania. Los padres originales expulsaron de su nido el huevo y estos señores empollaron el huevo y sacaron adelante al pingüino.

 

Roy y Silo.
Un caso que dio la vuelta al mundo fue el de los pingüinos Roy y Silo, dos ejemplares macho de pingüino barbijo (Pygoscelis antarcticus) que, en 1998 y en el Zoo del Central Park en New York, fueron observados mientras realizaban rituales de apareamiento. En 1999 uno de ellos intentó empollar una roca como si fuese un huevo. Personal del zoo les dio un huevo de otra pareja. Semanas después nació Tango, quien antes de nacer, ya era famoso. Lo interesante es que esta conducta homosexual se da también en otros animales como monos, arañas, gansos, delfines, elefantes, etc. Se estima que ha sido reportada en casi 1500 especies.    

 

Queda aún mucho por entender, porque si bien estas conductas no aportan directamente a la reproducción, es un misterio cómo ha evolucionado junto a las especies involucradas. Según el estudio “The evolution of same-sex sexual behaviour in mammals”, aparecido en la revista Nature Communications en octubre del año 2023, donde más se da esta conducta es en los mamíferos. Se ha registrado en aproximadamente el 5% de las especies en el planeta y en el 50% de las familias zoológicas (en especial, monos); y lo practican casi 50-50, es decir, machos y hembras en la misma proporción.


El estudio sostiene que las especies con un comportamiento social más desarrollado, tienen una mayor probabilidad de manifestar estas interacciones sexuales. Estos resultados apoyan la hipótesis de que esta conducta sexual se ha visto favorecida evolutivamente, como una forma de establecer, mantener y reforzar relaciones sociales que podrían aumentar los vínculos entre miembros de un mismo grupo.

Se señala también que lo observado no debe ser utilizado para explicar la evolución de la orientación sexual en los seres humanos. Así que, como ven, no están solos, solas, soles.

 

El risotto en peligro: ¡Rompere i coglioni!

 

¡Mama mía! Orcos, orcas, orques mis colegas italianos me han llamado desesperados. En el noroeste de Italia, los agricultores están mortificados por la aparición de una nueva e inusual “plaga” que pone en peligro la siembre y cosecha del arroz que se usa para el risotto. ¡Rompere i coglioni!

 

Se trata de bandadas del flamenco común (Phoenicopterus roseus) que han aparecido en esta región y que usan los campos inundados en la provincia de Ferrara, ubicada entre Venecia y Ravenna, para alimentarse. A estas aves no les interesa el arroz y menos el risotto. Excavan la tierra con sus patas buscando pequeños moluscos, insectos y algas en aguas poco profundas y ¡malogran todo! Los agricultores patrullan los campos día y noche. Incluso, usan cañones con gas para ahuyentar con el ruido a estas aves patilargas, pero lo único que logran es que se vayan al cultivo del vecino. Algunos agricultores hablan de pérdidas de hasta 90%.

 

¿Y cómo así llegaron los flamencos a esta zona? Al parecer, esta migración inusual se debe a las sequias en el sur de España y el norte de África que las obliga a irse para el noreste de Italia, tierra adentro de la costa adriática. ¿Por qué? No se sabe exactamente el motivo, pero todo indica que buscan zonas inundadas que reemplacen los sitios que antes usaban y que se han ido “secando”, ya sabemos por qué. Se presume que esos flamencos llegaron para quedarse. Este es un claro ejemplo de que el cambio climático sí afecta las actividades productivas. 

 


Los agricultores inundan los campos entre los primeros meses del año hasta casi mediados, para que germinen las semillas de arroz antes de que todo se seque. Los flamencos lo saben y aprovechan. 

 

Desde el lado “ecológico”, todo muy bonito porque estas hermosas aves le dan “caché” al paisaje y es fascinante verlas volar e interactuar; pero claro, los agricultores no piensan igual. Su inversión y trabajo están en juego. Los ornitólogos locales buscan salidas más efectivas y amigables con el entorno, con las cuales todos queden contentos. Una salida a mediano plazo es plantar árboles de rápido crecimiento o arbustos frondosos que circunden las plantaciones. De corto aliento, se propone reducir la altura de la capa de agua de las plantaciones, es decir, de 30 cm a entre 5 y 10 cm. Esto último, haría que los flamencos busquen otros lugares.

 


Como ven, esta es una clara muestra de lo que debemos enfrentar. A veces podemos adaptarnos y no perder, a veces no. Y es que, con el cambio climático, algunos ganan, otros pierden. ¿Estamos preparados para estos futuros juegos del hambre? Mientras tanto, me voy a comer un risotto a la carbonara. ¡Ciao Orquettes!

 

La papa y el tomate: primos genéticos

 

Orcas, orcos, orques ¿sabían que las actuales plantas de papa descienden en parte del tomate? Por mi mare que sí. Y es que, según un artículo publicado en la revista Cell: “Ancient hybridization underlies tuberization and radiation of the potato lineage” de julio de 2025, hace unos nueve millones de años, se produjo un cruce natural de genes del tomate (originario del piedemonte andino) y de un grupo de plantas similares a la papa, llamado Etuberosum, que crecen en América del Sur. Si bien sabemos que se originó en Sudamérica, específicamente en el Perú y que fue llevada a Europa por los españoles, a la fecha no se tenía certeza sobre su origen biológico.

 

Según Sanwen Huang, líder del estudio y de la Academia China de Ciencias, "por fin hemos resuelto el misterio del origen de la papa". Su estudio muestra cómo surgen nuevas características que identifican a la papa, mediante la combinación de especies, es decir, entre tomates y Etuberosum. Sin embargo, esta última no forma tubérculos. Ojo. La papa, el Etuberosum y el tomate son especies que pertenecen al género Solanum.

 

Se sabe también que el último ancestro común del Etuberosum y el tomate vivió hace unos 14 millones de años, según determinó el equipo, a partir de sus estudios genéticos. Cinco millones de años después de la división, hace unos nueve millones de años, los grupos se volvieron a cruzar. Esto originó al grupo botánico Petota, que presenta una nueva característica: un tubérculo, que es un engrosamiento de los brotes subterráneos. Además de la papa moderna, el grupo Petota incluye más de 100 especies de este tubérculo tan reconocido en el planeta.

 

Se ha determinado también que dos genes desempeñan un papel clave en el desarrollo de los tubérculos. Cada uno de estos genes proviene de una de las dos plantas precursoras. El gen SP6A, introducido por el tomate, estimula la formación de tubérculos. El gen IT1, que controla la forma de los tallos radiculares subterráneos que finalmente forman los tubérculos, proviene de Etuberosum.

 


La papa almacena nutrientes en sus tubérculos y, según los investigadores, así estaba bien preparada para las duras condiciones ambientales de los Andes, por ejemplo, para sobrevivir a grandes altitudes y a las heladas. Además, los tubérculos permiten que las papas se reproduzcan a partir de una sola planta madre sin necesidad de polinización de flores ni de formación de semillas. Otra astuta adaptación al entorno andino.

 

Huang sostiene: "El desarrollo de los tubérculos proporcionó a las papas una gran ventaja e impulsó una explosión de nuevas especies. Además, contribuyó a la diversidad de papas que conocemos y utilizamos hoy en día". Recordemos que la papa (Solanum tuberosum) es uno de los alimentos básicos más importantes de la humanidad, junto al trigo y al arroz. ¡A comer!

 

Agosto 2025

BIENVENIDOS AL NUEVO MORDOR: ¡EL PERÚ! (XVI)

  Hace unos meses, tras un golpe de lucidez y un destello de valor, decidí abrir dos redes sociales para lanzar mensajes sobre diversos tema...