PERIODISMO Y
DIVERSIDAD BIOLÓGICA
EN EL PERÚ
UNA PROPUESTA *
Enrique Angulo
Pratolongo
Resumen
Para conservar nuestra diversidad biológica,
primero debemos conocerla. No se puede proteger lo que no se conoce. Asimismo,
conociendo los beneficios que nos brinda la diversidad biológica, reconocemos
su importancia y podremos utilizarla para generar beneficio y desarrollo.
¿Sabemos exactamente qué tenemos?, ¿cuánto?, ¿dónde está distribuido?, ¿para
qué sirve?, ¿cuáles son los beneficios que aporta la diversidad biológica?
Además, sabemos ¿cuáles son las principales amenazas?, ¿qué hace el Estado y la
sociedad civil para conservarla? El presente ensayo justifica la importancia de
conservar la diversidad biológica y propone una estrategia que incluya al periodismo
para salvaguardar y utilizar nuestros recursos naturales. Así también, se
propone al periodismo como una herramienta de mucha utilidad para difundir
conocimientos a un público amplio y heterogéneo con el fin de generar
corrientes de opinión y debate, así como para denunciar conductas que atenten
contra la diversidad biológica, cultural y genética del país.
Palabras clave: Diversidad
Biológica, periodismo, difusión, divulgación.
Abstract
In order to conserve our biological diversity, first
we must know it. It is not possible to protect the unknown. Also, knowing the
benefits that biodiversity offers us, we can recognize its importance and will
be able to use it to generate benefits and development. Do we know exactly what
we have? How much? Where can it be found? What does it do? What are the
benefits that biodiversity gives us? Additionally, do we know what the main
threats are? What does the Government and general public do to conserve it? The
present article justifies the importance of conserving the biological diversity
and proposes a strategy that includes journalism to conserve and use our
natural resources. Furthermore, this article proposes to use journalism as a
very useful tool to transmit information to a large and diverse public with the
goal to generate currents of thought and debate, as well as denounce conducts
that attempt against the biologic, cultural and genetic diversity of our
country.
Key words: Biodiversity, journalism, communicate,
report, divulge.
I. INTRODUCCIÓN
La ubicación
geográfica del Perú permite que en su territorio continental y en su espacio
marino, se presente una alta variedad de climas, ecosistemas y diferentes
condiciones ambientales que favorecen la existencia de una alta diversidad
biológica. Según el Convenio sobre Diversidad Biológica, adoptado en Río de
Janeiro el 5 de junio de 1992 y suscrito el 12 de junio de 1992 por el Perú, la
diversidad biológica está definida como:
La variabilidad de organismos vivos de cualquier
fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y
otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte;
comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los
ecosistemas. (Convenio sobre la Diversidad Biológica 1992).
El Perú es considerado un país megadiverso debido a la alta diversidad
biológica que posee, como se desprende de lo expuesto en la Comunidad Andina ,
en su Declaración del Cusco (08 de diciembre de 2004) sobre el acceso a los
recursos genéticos, el conocimiento tradicional y los derechos de propiedad
intelectual de los países megadiversos afines. Y es que justamente los países megadiversos albergan una gran presión
social hacia el medio ambiente que se traduce en actividades tales como la
tala, la cacería furtiva, ganadería y agricultura extensiva, sobrepesca,
minería y otras; que producen impactos negativos en la diversidad biológica.
Foto 1. es un ave exclusiva del Perú que vive únicamente en los bosques secos del norte del país. Foto: Enrique Angulo Pratolongo. |
Por otro lado, el periodismo cuenta con diversos
mecanismos que coadyuvan a difundir nuestra diversidad biológica y que también
aportan a tomar conciencia de la importancia de conservarla para asegurar su
uso sostenible tanto por nuestra generación, como por las posteriores
generaciones. Es por eso que en el presente trabajo también se
hace la diferenciación entre los términos difundir y divulgar con el fin de
determinar las ventajas del periodismo como medio masivo de comunicación y de
educación. El periodismo debe contribuir a que se tome conciencia de la
problemática ambiental. También debe ser una herramienta de denuncia que forje
opinión en beneficio de la conservación de la diversidad biológica en el país.
II. GENERALIDADES
El Perú es un
país privilegiado y diverso en varios ámbitos (biológico, cultural,
lingüístico). El aspecto biológico incluye también el aspecto genético. Dicha
definición nos obliga a manejar el concepto de la diversidad biológica como un
concepto global que abarca varias dimensiones que están interrelacionadas y que
presentan una interdependencia para asegurar la supervivencia y el
mantenimiento de la misma. Dicho concepto
conduce a plantear estrategias de conservación y de aprovechamiento sostenible que
abarquen todas las aristas que comprende la diversidad biológica, así como al
hombre como parte de la misma.
Incluir al hombre
en este concepto, obliga a redireccionar la conservación hacía una “visión más
equilibrada de las relaciones entre la sociedad y las condiciones materiales o
naturales que subyacen en ella” (Woodgate, Redcliff, 1998). Asimismo, el
hombre como principal usuario y perturbador del medio ambiente, juega un rol
fundamental en la conservación y en el manejo de la diversidad biológica. Sin
embargo, ¿Sabemos qué es lo que tenemos y
cómo se está degradando? ¿Sabemos qué debemos hacer para mantener el equilibrio
biológico?
La conservación y
el manejo de la diversidad biológica implican sumar esfuerzos que abarquen
diversos puntos como la participación de las poblaciones locales, los servicios
ambientales, el manejo de áreas naturales protegidas, el establecimiento de
políticas ambientales y el uso de herramientas que propongan un aprovechamiento sostenible y sustentable de dicha diversidad. Para fomentar y determinar políticas
ambientales coherentes con el desarrollo humano, se requiere información sólida
y con base científica que coadyuve a crear discusión y brinde información válida
para la toma de decisiones.
Si bien existe un
vacío de información (CONAM – Perú Megadiverso, 1999; Plan Director, 2006) en
cuanto a un inventario de especies, sitios prioritarios para la conservación y
estados poblacionales de las especies biológicas, este vacío de información no
puede ser cubierto por el periodismo, es decir, para tal fin se debe fomentar
la investigación en el país para cubrir esta carencia de información especializada.
El periodismo
puede ser una de las herramientas para apoyar en el conocimiento de los
resultados que se obtengan de dichas investigaciones. Sin embargo, surge la
discusión entre difundir y divulgar la información sobre la diversidad
biológica. Sea cual fuese el
camino que se utilice para dar a conocer la diversidad biológica del país, esta
debe ser conocida por toda la sociedad. Sólo conociendo lo que tenemos podemos
conservarlo y mostrar interés para preservar nuestra riqueza biológica.
Es por lo tanto importante “comunicar” acerca de la diversidad biológica y sus principales amenazas, con el fin de transmitir los aspectos que generan la problemática actual sobre el medio ambiente. La diversidad biológica es una de las más afectadas por el deterioro y la degradación del medio ambiente y es muy frágil, en especial algunos ecosistemas que son muy vulnerables a la intervención humana.
El biólogo Jeremy Flanagan (2006) opina que se debe difundir la información sobre la diversidad biológica para que la población en general comprenda lo que poseemos y la importancia de que sea conservado. Sus opiniones se encuentran en el Cuadro N° 1.
Cuadro N° 1: Entrevista al Biólogo Jeremy Flanagan de Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) y Coordinador de DarwinNet
Jeremy Flanagan (8/11/2006).
1. ¿Por qué es necesario difundir la diversidad biológica del Perú?
En necesario difundir la diversidad biológica para que la población en
general entienda mejor la riqueza que tiene su país y para que a su vez, apoyen en la tarea de conservación. Así
también, la difusión de la diversidad biológica del país trae consigo la
generación de ingresos económicos en términos de turismo, así como de otras
actividades económicas.
2. ¿Cómo debe contribuir el
periodismo a conservar y utilizar de manera sostenible la diversidad
biológica del país?
El periodismo debe difundir el valor de la diversidad biológica del país
y también debe denunciar las actividades que atentan contra la naturaleza.
3. ¿Cuáles son las principales
herramientas que tiene el periodismo para fomentar una cultura de
conservación?
El periodismo cuenta con
4. ¿Se podría afirmar que
conociendo mejor, se conserva y utiliza mejor?
No, conocer mejor la diversidad biológica, no implica directamente que la
conservaremos y que la utilicemos mejor. Sin embargo, ampliando el
conocimiento de la población sobre la diversidad de flora, fauna y de
paisajes con los que cuenta el país, contribuye a mejorar la conservación de
nuestros recursos naturales y a mejorar el uso que le demos.
Comunicación oral. Flanagan (2006).
|
La diversidad
biológica del Perú debe ser conservada por varios motivos, uno de ellos es
indiscutiblemente, el de asegurar un banco de material genético que es
patrimonio del país y que sirve como “reserva” para combatir plagas, mejorar
especies y utilizar dicha riqueza a través de un aprovechamiento sostenible y
sustentable.
Aún tienen
vigencia las palabras de la gran ecologista y periodista Barbara D’Achille
(1989), quien comentó poco antes de su cobarde asesinato, que:
Vivir
del medio ambiente sin destruirlo es el gran reto actual para la humanidad. Y,
ya que la producción de alimentos es uno de los mayores afanes del ser humano,
es importante determinar los sistemas de utilización de los recursos,
especialmente suelos y agua en sus numerosas variantes. (D’Achille, 1989.
Página 7).
Por otro lado,
según las nuevas corrientes ideológicas que invaden el pensamiento moderno, ya
no es viable exclusivamente la conservación de la diversidad biológica, tal
cual como aún podemos encontrarla, sino, se hace imperante un uso de la misma
que permita, además de generar beneficios, conservarla para que las futuras
generaciones también puedan hacer uso de ella. La conservación
“...es imposible si no se tiene en cuenta al ser humano, la influencia que
tiene sobre su medio y las necesidades de vivir en él y de él.” (D’Achille,
1989). Y justamente para conservar lo que se posee, se debe conocer qué es lo
que realmente tenemos y las ventajas que nos ofrece la diversidad
biológica.
¿Cuáles son las ventajas de ser el segundo país en el
mundo con el más alto número de aves, si no todos lo saben? Asimismo, si no todos conocen dicho privilegio, además de no saber dónde
se ubican las aves, cuáles son y en especial para qué nos sirve tal distinción,
entonces ¿cómo se puede planificar un uso
sostenible de la diversidad biológica? El conocimiento
de la diversidad biológica atraviesa por un proceso de identificación,
investigación y posterior divulgación (o difusión). Es así como conservar y
utilizar la diversidad biológica requiere de un proceso comunicativo que informe y
oriente sobre las distintas posibilidades que existen para mantener un
equilibrio entre el hombre y el medio ambiente.
LAS VENTAJAS QUE
OFRECE EL PERIODISMO
No existe una
definición exacta de periodismo y menos una definición clara de periodismo ambiental.
Una de las definiciones que navegan por el ciberespacio es la siguiente:
El periodismo es la actividad y práctica de
recolectar y publicar información relativa a la actualidad, especialmente a
hechos de interés colectivo. La difusión de noticias se realiza a través de
distintos medios o "soportes" técnicos; así, hay periodismo gráfico
(escrito), oral (radio), visual (televisión) y multimedia (Internet). Comprende
diversos géneros, entre ellos la crónica, el reportaje, la entrevista, el
documental y el artículo de opinión. (Portal
web Universidad Perú).
Como se
especifica en la definición, para realizar periodismo es necesario recolectar y
publicar información de actualidad, así como de interés público. El tema
ambiental y el de la diversidad biológica cumplen hoy en día con ambos
requisitos. Los problemas relacionados a la perdida de la diversidad biológica,
a través de diversas actividades humanas (deforestación, caza furtiva,
degradación de suelos, biopiratería, contaminación ambiental, etc.) son de
actualidad e involucran a todos.
Del mismo modo,
la determinación de los géneros de periodismo a utilizar se define según el
tipo de información (mensaje) que se desea difundir o comunicar; y el público
al que se intenta llegar. La premisa principal es conocer para conservar, es
decir, parte fundamental de las políticas ambientales, debe ser el conocer qué
es lo que poseemos, dónde se encuentra, cuál es su importancia y qué beneficios
nos puede ofrecer.
ACCESO A LA INFORMACIÓN Y MEDIOS
DE COMUNICACIÓN EN EL PERÚ
En el Art. 2°,
párrafo 4 de la
Constitución Política del Perú de 1993 se especifica que toda
persona tiene derecho:
A las libertades de información, opinión, expresión
y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por
cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura ni
impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley. Los delitos cometidos
por medio del libro, la prensa y demás medios de comunicación social se
tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero común. Es delito toda
acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le impide circular
libremente. Los derechos de informar y opinar comprenden los de fundar medios
de comunicación. (Constitución Política del Perú, 1993).
Según el portal
de Internet Prensa Escrita (2006) existe en el Perú 86 periódicos diarios, de los
cuales 34 se publica en Lima y 52 en otros departamentos del país. Con la
excepción del Diario Oficial El Peruano, todos los diarios son de capital
privado. Según el estudio de Finkenzeller (2004), no existen datos exactos
sobre el tiraje de los diarios en el país. Además, se
publica algunas revistas y semanarios de corte político como Caretas, Gente y
otras de corte ecológico que tratan temas sobre turismo, como Rumbos y
Viajeros. Adicionalmente, los diarios publican suplementos que tocan los temas
relacionados al ambiente. En el caso de la revista Caretas, pese a su corte
político, incluye muchas veces temas de denuncia sobre actividades que afectan
y atentan contra el ambiente.
Uno de los
suplementos que difundía buena información fue el editado por el Diario Oficial
El Peruano, llamado Ecológica y que a la fecha ya no circula. Aparecía cada dos
semanas y, pese a contener temas importantes, dicho suplemento no incorporó en
sus ediciones temas de denuncia, ya que por pertenecer al Gobierno de turno, no
era su intención entrar en conflictos. La cantidad y
calidad de la información sobre temas ambientales, así como de conservación en el
país, son escasas y no presentan una información científica muy sólida. Es
necesario indicar a su vez que no todos los diarios que se publican en el país,
incluyen notas periodísticas sobre el ambiente.
Así por ejemplo,
según Finkenzeller (2004), los diarios El Comercio y La República incluyen notas
periodísticas y se preocupan por ofrecer información sobre estos temas, pero
también de una manera limitada. La gran parte de información sobre temas
ambientales que incluyen en sus ediciones, proviene de informes oficiales de
alguna autoridad u organización. Sin embargo,
Finkenzeller determina que El Comercio dedica más esfuerzo en explicar y
difundir temas ambientales, en comparación con La República. Este
último diario se limita a ofrecer la noticia, mientras que El Comercio intenta
incluir reportajes, infografías y análisis más elaborados sobre la problemática
ambiental.
Esta situación
permite también establecer que a ambos diarios les falta una posición crítica
sobre temas ambientales y que no necesariamente denuncian irregularidades y
atropellos que se puedan cometer, esto debido a que no buscan obtener
conflictos con grupos políticos o con grupos empresariales. En cuanto a otros
diarios como El Trome y Perú 21 (que pertenecen a la casa editora de El
Comercio), se puede leer algo relacionado al ambiente, sobre todo en el
segundo. El diario Expreso edita una sección ecológica semanal que abarca temas
ambientales. Los diarios Correo y Ojo no incluyen información sobre medio
ambiente y ecología.
Es posible
confundir los temas ambientales con los temas sobre turismo y viajes. Sin
embargo, existen notorias diferencias que responden principalmente al
tratamiento de los temas con un carácter descriptivo para el turismo y con un
análisis más completo sobre la diversidad biológica y sus principales amenazas,
en el caso de los temas del ambiente. El periodismo
ambiental aún no levanta vuelo en el país y se debe en gran parte a un temor
por generar conflictos, así como a la falta de capacitación y de conocimientos de muchos periodistas sobre los temas ambientales y sobre la relación entre el hombre y el ambiente.
En los últimos
años se ha incrementado el uso de Internet como herramienta importante para
llegar a más público y difundir conocimientos sobre temas del medio ambiente.
Destacan las listas de interés que recopilan información de diversa índole o de
distintos campos de especialización, como aves, ecosistemas, diversidad
biológica, mamíferos, biología de la conservación y otros temas. Asimismo, los
medios de comunicación utilizan sus sitios web para difundir su información y
recibir comentarios, así como denuncias,
lo que genera en algunos casos debates ambientales.
Para Solano
(2001), la comunicación ambiental debe constituir un trabajo de investigación
para llegar hasta las causas y no solamente mostrar lo que sucede. Asimismo, se
debe proponer soluciones viables y sostenibles en el tiempo. Pero antes de eso,
la prensa nacional debe afrontar los siguientes problemas:
i) Tendencia de los dueños
de los medios de comunicación a no incentivar la investigación, lo que conduce
a que no se disponga de buenos reportajes de investigación.
ii) La ausencia de fuentes
de información oficiales y privadas. Existe mucho recelo para brindar la
información necesaria. Existen personas muy entendidas sobre el tema, pero que
no son muy dados a dar información por evitar problemas.
Para Solano
(2001), el periodismo ambiental puede convertirse en un vehículo interesante
para captar la atención del público sobre los problemas actuales y sobre los
potenciales que tiene la diversidad biológica en el Perú para proveer una
fuente de desarrollo sostenible a largo plazo.
Es necesario
también buscar una combinación entre el saber y el hacer, con el fin de proponer
cambios que traigan consecuencias provechosas para todos. Se debe mostrar las
ventajas de conservar el medio ambiente con ejemplos palpables y visibles. Los ejecutores
del proceso de comunicación ambiental deben saber conjugar los conocimientos
con las acciones que se emprendan a favor del medio ambiente. Como en todo
proceso comunicacional, debemos conocer a quién queremos impactar para adecuar
las estrategias de comunicación y saber qué piensa sobre un tema concreto antes
de iniciar una campaña de difusión y de toma de conciencia.
Otro punto
fundamental que el periodismo ambiental debe tomar en cuenta es incluir
conceptos operativos, es decir se debe dejar claro qué es lo que se espera que
el lector haga y cómo puede hacerlo. Por otro lado, es
también necesario fomentar una retroalimentación, es decir, saber qué respuesta
y necesidad tiene el receptor del mensaje. Esto permite, además de saber si el
mensaje es comprendido, monitorear mejor los resultados de la información. Es imprescindible
igualmente identificar a los actores claves e intentar interesarlos sobre los
temas ambientales. Lamentablemente, muchos de los procesos comunicativos,
tienen como destino final a personas que no cuentan con mucho poder de
decisión, generando un impacto pequeño.
Dicha situación
no debe excluir a este tipo de público, sino que debe buscar también influir a
los que toman decisiones en los medios de comunicación para que informen sobre
los temas ambientales, con el fin de elevar el impacto de las campañas que se
plantean. La situación
actual del periodismo ambiental también responde a una cuestión geográfica,
pues muchos de los problemas ambientales suceden fuera del ámbito de alcance de
los medios de comunicación y son vistos como lejanos y apartados de la realidad
de las grandes ciudades.
Por todo lo
anteriormente expuesto, es de suma importancia un periodismo ambiental efectivo
que genere interés y que se fundamente en conocimientos científicos sólidos que
respalden la información. Otro de los problemas que se presenta es la ausencia
de una definición clara sobre este tipo de periodismo como se ve en el
siguiente punto. Así, resulta necesaria
la capacitación del periodista en temas especializados para adquirir
conocimientos que sirvan de elementos para la toma de conciencia de los
ciudadanos. La población también debería exigir este tipo de periodismo y
buscar asociar más su accionar con los problemas del país.
PERIODISMO
DEL MEDIO AMBIENTE
En los círculos
académicos no existe unanimidad en cuanto al uso de los términos: periodismo
ambiental, periodismo medioambiental, periodismo ecológico u otras
denominaciones que hacen referencia al periodismo que se ocupa del medio
ambiente en general y que abarca como uno de sus temas principales la
diversidad biológica. Según los
periodistas Alberto Gómez y Antonio Machín (1997), existe una confusión en los
términos medioambientales debido a que se dan diferentes significados a los
mismos vocablos “según la profesión o nacionalidad de quienes los usan”.
Foto 3. El Gallito de las Rocas (Rupícola peruviana)
es
considerado como Ave Nacional, sin embargo, no es típica
del Perú. Foto:
Conservación Internacional.
|
Esta definición
es muy vaga y general, tildando de “light” al periodismo. Además, dicha
definición no solamente se aplicaría a este tipo de periodismo, sino a todas
sus ramas especializadas. En todo caso, tal definición no es la que se requiere para efectos de proponer una
herramienta de conservación y manejo de los recursos naturales. Es imprescindible
también desarrollar un periodismo que contenga un respaldo científico y que incorpore
estrategias de comunicación de tal manera que llegue a la mayor cantidad de
gente en un lenguaje claro, respaldado de conocimientos científicos para
generar opinión pública que enfrente los problemas ambientales y denuncie los
atropellos que se realicen contra la diversidad biológica.
El objetivo
principal del periodismo ambiental debe ser el de aportar elementos de juicio y
fundamentos racionales para la planificación, puesta en marcha y seguimiento,
así como para la toma de decisiones de una adecuada gestión ambiental que debe tener como fin el desarrollo humano y la mejora de la calidad de vida (Trelles,
1995:133).
Cuadro N° 2 Características de los temas ambientales
Manfred Oepen (2000).
|
De este objetivo
principal, se desprenden otros objetivos que en su conjunto deberán buscar
llegar al objetivo principal. Estos son:
a) Formar y despertar
conciencia ambiental, con el fin de que se adquiera una mayor sensibilidad con respecto al medio ambiente y a sus problemas.
b) Generar conocimientos
para fomentar una comprensión básica del ambiente en su totalidad.
c) Fomentar una posición
crítica hacia las actividades que atenten contra el medio ambiente.
d) Desarrollar actitudes en
las personas que se basen en valores sociales y ambientales que los impulse a participar activamente en su protección.
e) Descubrir y cultivar las
aptitudes de las personas para resolver problemas ambientales.
f) Estimular la
participación ciudadana y profundizar su sentido de responsabilidad en la
búsqueda de alternativas para lograr una relación sociedad – naturaleza que se
traduzca en desarrollo sostenible.
g) Desarrollar la capacidad
de evaluación en las personas y grupos sociales para evaluar los recursos, en función de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos
y educacionales.
Para una comunicación
ambiental más exitosa se debe incorporar principios básicos de la comunicación
para el desarrollo. Es decir, plantear objetivos y tener en cuenta la
existencia de diversos públicos y actores sociales (Solano, 2001).
Asimismo, para llegar a
cada uno de ellos se debe tener en cuenta los diferentes medios de
comunicación, horarios, frecuencia de emisión, tipo de mensaje, género, tono y
tratamiento. Además de la comunicación masiva, se debe contemplar la
comunicación interpersonal, el uso de medios alternativos y las estrategias de
educación ambiental.
El periodismo
busca, además de informar, poner en la agenda política los problemas que
afectan a la sociedad y generar corrientes de opinión en base a una información
completa y veraz. Adicionalmente, busca producir el afianzamiento de una
ciudadanía informada que tenga los elementos necesarios para participar
activamente en medidas que coadyuven a un desarrollo integral.
Para lograr un
desarrollo que abarque a toda la sociedad a través de dicha participación
ciudadana, es imprescindible:
...una
ciudadanía informada que con conocimientos sobre los valores de nuestro
patrimonio natural, las causas de la problemática actual y sus efectos sobre el
bienestar de la sociedad en su conjunto. De aquí el importante papel que juegan
los medios masivos de comunicación en el debate ambiental en especial por la
importancia de su incidencia en la opinión de un gran sector ciudadano.
(Santana, 2006).
Es por eso que el
periodismo debe buscar dar a conocer los beneficios que genera el uso racional
y sostenible del medio ambiente a la comunidad y denunciar hechos irregulares
que atenten contra el medio ambiente y contra la diversidad biológica. Así
también, el periodismo “contribuye a la construcción de una política y una
cultura ambiental que, para ser efectiva, debe estar ligada de manera
indisoluble a la eliminación de la pobreza” (Id., 2006).
Por otro lado, en
países como el Perú, poseedor de una diversidad biológica muy variada y que aún
no conocemos en su totalidad, la pobreza se enraíza principalmente en las zonas que justamente
deberían ser las más beneficiadas con la diversidad biológica del país. La presión social
que existe hacia el ambiente en los últimos años es difícil de controlar si no
se aplica políticas integradoras que incluyan factores bióticos y abióticos,
con prioridad en las poblaciones con mayor índice de pobreza, que en nuestro
caso son las poblaciones rurales.
Son precisamente las poblaciones indígenas y campesinas con los mayores
niveles de marginación social y cuyo bienestar depende de manera inmediata del
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, las que viven en las
zonas silvestres que albergan la mayor diversidad biológica... (Id., 2006).
Para buscar un
desarrollo sostenible que traiga beneficios para las poblaciones rurales, estas
deben participar del uso directo e indirecto de los recursos naturales. Sin
embargo, para tal fin deben conocer lo que realmente poseen, los potenciales
que presenta su entorno, así como los mecanismos que existen para un uso
sostenible en el tiempo. Es por eso que “una de las metas del periodismo
(...) debe ser alcanzar y transmitir la profundidad de problemas ecológicos y
socialmente complejos”. (Id., 2006).
Para utilizar y manejar la
presión social que se ejerza sobre el medio ambiente, es fundamental conocer
los recursos naturales que posee la zona que se estudia así como las características socioeconómicas de los
pobladores locales. Este conocimiento permite distribuir y ordenar los efectos
ambientales (Gallopin, 1980) que sobre dicha zona implica el desarrollo
sostenible “que satisface las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias” (Informe
Brundtland, 1987) a través del manejo de los recursos naturales.
Dicho conocimiento permite
también poder definir e implementar actividades más amigables en cuanto al
impacto negativo y los efectos ambientales que puedan tener en los ecosistemas.
Estas actividades podrían
sustituir algunas prácticas depredadoras e incipientes que tienen beneficios a
corto plazo por otras actividades de manejo y desarrollo. Es necesario un periodismo
serio, que mezcle el conocimiento científico con la realidad y que incluya el
factor social como parte fundamental del manejo y aprovechamiento de la
diversidad biológica.
Actualmente, en el medio
académico y profesional es cada vez más evidente la necesidad de redactar
textos científicos para la difusión de conocimientos nuevos e importantes para
el desarrollo intelectual del ser humano, así como para promover la
conservación del medio ambiente y el manejo racional de los recursos naturales.
Sin embargo, habrá que diferenciar si escribimos para un público especializado
o para el público en general, a fin de adaptar el discurso y hacerlo entendible
al lector.
Los textos científicos abordan
de manera sintética un tema determinado. Se puede ofrecer los resultados de una
importante investigación, sugerir temas de interés científico o quizá resaltar
las conclusiones
de un trabajo de investigación y sus futuras aplicaciones. Asimismo, se puede
hacer el seguimiento de una discusión, controversia o profundizar un tema específico.
Los textos científicos pueden
ser de dos tipos según su contenido y el lenguaje utilizado: el artículo científico y el artículo especializado. El artículo científico es redactado por un
científico reconocido o por un periodista científico que domina el tema. Dicho
texto es el producto de un trabajo de investigación que no abarca a profundidad
el tema elegido, sino que sólo expone e informa sus principales causas,
consecuencias y posibles efectos. También puede esbozar y plantear una solución
a un problema determinado.
El artículo especializado es más limitado en cuanto a la temática, así
como en cuanto al público al que va dirigido. Difunde los resultados de una
investigación en un solo campo de conocimiento y aparece generalmente en
revistas especializadas de prestigio internacional que no son de dominio
público, y que están certificadas por un consejo editorial especializado que le
da validez y un valor curricular al artículo.
DIVULGAR VS. DIFUNDIR
Si bien como se ha establecido,
es necesario el periodismo para transmitir los conocimientos relacionados a la
diversidad biológica y a los mecanismos de conservación, también es importante
establecer la diferencia entre divulgar y difundir. ¿Qué es lo que necesitamos? ¿Un científico que sepa de periodismo o un
periodista que tenga conocimientos científicos? Es difícil
encontrar una respuesta a dicha interrogante, sin embargo, existen diversas
posiciones que afirman que si se refiere a periodismo, lo más indicado es que
para difundir y explicar nuestra diversidad biológica, debemos tener
periodistas especializados en el tema.
El artículo periodístico y el
artículo científico o especializado tienen un punto en común y a su vez
presentan muchas diferencias. Por un lado, tienen en común informar y difundir
hechos de relevancia, con el fin de crear polémica y conciencia. Las
diferencias recaen en el objetivo final. El artículo periodístico busca,
además de informar y difundir algún hecho de relevancia, recoger diferentes
puntos de vista o posiciones sobre un tema, confrontarlos y emitir una nueva
postura aportando elementos a una discusión. Los textos científicos abordan
temas especializados y buscan difundirlos, sin embargo, en el caso de los
artículos especializados se pretende divulgar conocimientos a especialistas en
el tema.
Foto 5. ¿Cómo elaborar estrategias de conservación del Otorongo (Pantera onca) si no conocemos sus hábitos y su biología? Foto: Conservación Internacional. |
El artículo científico pugna
por la difusión científica y es la herramienta necesaria para llegar a un grupo
social mayor, para el cual el conocimiento científico es algo poco común. Existe una gran polémica
generada por la utilización de los términos: divulgar y difundir. Ambas
actividades son realizadas por profesionales disímiles, lo que ocasiona un
tratamiento distinto de la información. La divulgación utiliza medios más
restringidos, como lo son las revistas especializadas y los boletines científicos.
La difusión utiliza medios
masivos de comunicación y llega a más personas. La divulgación sólo transmite
resultados en un lenguaje técnico, sin interpretación, es decir sólo los
presenta. Para la difusión, se utiliza estilos periodísticos que incluyen la interpretación y la opinión para informar
a la mayor cantidad de gente. Pese a la discusión, es importante difundir los
conocimientos científicos para incrementar el conocimiento
en todos los niveles. El periodista científico debe
tener las cualidades de un periodista común; es decir; una formación sólida,
capacidad de observación, cultura general, sentido ético, curiosidad, buena
memoria y capacidad de análisis e investigación. Se debe diferenciar entre las
virtudes de un científico y las de un periodista científico.
El periodista es un escritor
permanente. Le interesa llegar a todos y por eso redacta de manera sencilla. El
científico es en cambio, un redactor ocasional y maneja una prosa muy pulida,
muy revisada, tratando de ser fiel a sus conceptos, aunque muchas veces no lo
lleguen a comprender en su totalidad. El periodista debe adaptarse a
modelos profesionales de estilo y extensión del medio en el que trabaja. No es
experto en ciencia. Domina las técnicas de comunicación, abogando siempre por
la claridad y la comprensión. El científico no acepta restricciones (salvo que
se las impongan o que el tipo de publicación lo obligue) en cuanto a la
extensión, organización, presentación y estilo. Es un especialista en temas
científicos concretos, por lo que no domina las técnicas de comunicación y
emplea tecnicismos que dificultan el entendimiento de sus ideas.
Para el periodista, la ciencia
es noticia, por lo tanto el estilo debe ser descriptivo y ameno, mientras que
para el científico su trabajo debe ser exacto y riguroso. Existe un inminente
riesgo en el periodista, quien por trabajar con rapidez y sin investigar, puede
perder el rigor científico y fomentar una ciencia falsa e infundada. El riesgo
para el científico es en algunos casos, el no poder transmitir sus
conocimientos y encasillarse en un lenguaje que puede ser entendido por muy pocos.
El periodista científico debe
entregar al público información valiosa que sirva para desarrollar la cultura y
el conocimiento. En el tema de la conservación y el manejo racional de los
recursos naturales, el periodismo científico es de vital importancia. El
público debe de estar enterado de lo que realmente poseemos. Sólo así se puede
generar un manejo consciente de nuestros recursos respaldados de una sólida
base científica.
Debido a esta diferenciación
entre difundir y divulgar, así como entre el artículo científico y el artículo
periodístico, se genera una mescolanza de términos, que confunden y pueden
ocasionar dispersión al momento de entender sus usos y aplicaciones. Un artículo de por sí, recoge
varias opiniones y puntos de vista para analizarlos y compararlos con el fin de
generar, tras enfrentar distintas posiciones, una nueva postura ante un tema.
Es por eso que se hacen necesarios estos textos para crear opinión, denunciar
irregularidades y adversidades.
Se debe también diferenciar
entre una nota informativa y un artículo. En el primer caso, solo se ofrece los
datos principales como la ubicación, fecha, principales acontecimientos, datos
referenciales, sin ahondar en las causas y posibles consecuencias. En el artículo
se interpreta los hechos, se analiza las causas y consecuencias y se puede
hasta predecir posibles efectos. Debido a lo anteriormente
expuesto, para la Directora
de la Revista Rumbos , Mariela Goyenechea, el ambiente es un tema sobre el cual la prensa escrita no solo debe informar,
sino educar y crear corrientes de opinión (ver Cuadro N° 3). Asimismo,
Goyenechea opina que el objetivo del periodismo ambiental debe ser el de
“cultivar a la gente”.
También es importante por lo
tanto, utilizar a la prensa como
instrumento de educación y de transmisión de resultados, en especial en una
sociedad desinformada como la nuestra. Conociendo lo que tenemos y las
posibilidades existentes en cuanto a la diversidad biológica, se puede elaborar
estrategias de conservación y manejo que involucre a todos.
Cuadro N° 3 Entrevista a
Mariela
Goyanechea Basadre (23/10/06).
1.
¿Cómo debe contribuir el periodismo a conservar y
utilizar de manera sostenible la diversidad biológica del país?
La prensa no solo informa, sino que también tiene un
rol importante como educador y como formador de opinión. El periodismo
responsable asume esta tarea ligando su vocación de informar a la de un
compromiso con la sociedad y con el entorno al que la sociedad humana está
ligada.
En ese sentido, el periodismo tiene una obvia y
fundamental responsabilidad cuando confronta la problemática de la diversidad
biológica (...) debe trabajar intensamente para el reconocimiento de su
importancia y la valoración de su rol vital para que la especie humana
sobreviva, en tanto que es componente de la naturaleza. Además debe señalar
las formas de intervenir para su conservación.
2. ¿Qué características debe tener el periodismo ambiental para que se
convierta en una herramienta para conservación y manejo de los recursos
naturales?
Debe ser veraz, comprometido,
enterado, honesto y valiente. Son muchos intereses egoístas los que atentan
contra la conservación de la diversidad biológica y trabajan por la
estandarización de la producción de mercancías, muchas veces producto de
manipulaciones artificiales, aún a costa de la diversidad del patrimonio
genético.
3. ¿Cuáles son las principales herramientas que tiene el periodismo para
fomentar una cultura de conservación?
El periodismo tiene la posibilidad
de llegar a un público muchas veces desinformado. Asimismo, la situación de
una sociedad que no lee –en el caso del Perú– permite que las lecturas breves
de una publicación periódica, se conviertan en el posible único mecanismo de
información y conocimiento de mayorías. Esta posibilidad se amplía con los
medios radiales y audiovisuales e incluso, ahora más aún, con
La sociedad occidental, sin
embargo, tiene un culto exagerado por la palabra escrita. Además, si bien, la
prensa escrita es menos recurrida que la radial o la audiovisual, tiene la
ventaja de una mayor credibilidad. En todo caso, el periodismo tiene la
posibilidad de llegar, de influir y sobre todo, de no perder credibilidad.
Lastimosamente, dicha credibilidad de la prensa se ha visto mermada por la
actitud de ocultamiento y de defensa de intereses ajenos a los intereses
colectivos que asumen algunos medios.
Comunicación oral. Goyenechea (2006).
|
IV. CONCLUSIONES
El periodismo ambiental debe
convertirse en una herramienta de conservación de la diversidad biológica que
debe buscar involucrar a la población en esta tarea. Conservar la diversidad
biológica incluye la protección del medio ambiente, lo que permite un
aprovechamiento racional de los recursos naturales, en donde los principales
beneficiarios deberían ser las poblaciones rurales.
1.
Sobre la explicación de la importancia de conservar la diversidad biológica
Debido a su ubicación
geográfica, el Perú es un país megadiverso privilegiado que presenta una enorme
gama de posibilidades relacionadas al aprovechamiento de la diversidad
biológica que forma parte de su cultura y de su historia. Conservar la diversidad
biológica implica realizar un manejo sostenible de esta enorme fuente de
posibilidades de desarrollo a través de diversas actividades como el turismo,
ecoturismo, observación de aves, investigación científica, aprovechamiento del
material genético y como fuente de alimentación.
Las explicaciones o
justificaciones para conservar la diversidad biológica deben recaer en el
simple hecho de mantener los procesos evolutivos que han garantizado la
convivencia del hombre desde su aparición con su medio ambiente. Si bien es impensable adoptar
una postura proteccionista con respecto al ambiente y a la diversidad
biológica, es decir dejar todo tal cual como está, es importante fomentar un
uso racional basado en conocimientos que lo respalden.
El paso previo para el uso
y aprovechamiento de la diversidad
biológica es la conservación y el
mantenimiento de los procesos biológicos. A esta medida, se le adhieren
las medidas de concientización de la población, así como la explicación de las
ventajas y beneficios que nos ofrece la conservación del medio ambiente y por
ende, de la diversidad biológica.
2.
Sobre las ventajas del periodismo
El periodismo es una herramienta
eficaz para la conservación de la diversidad biológica, debido a que permite
conocer las principales características de los diferentes tipos de diversidad
que posee el país y sus principales bondades. Por lo tanto, conociendo lo que
tenemos y sus características, amenazas, usos, disponibilidad, podemos
establecer mejores estrategias de conservación de acorde a las distintas
realidades de nuestro país.
Por otro lado, a través de un
periodismo ambiental serio y que contenga conocimientos científicos sólidos,
podemos establecer mejor estrategias de conservación y de desarrollo
involucrando a la mayor cantidad de gente. Este punto es importante, pues en
muchos casos se percibe los proyectos de conservación como medidas aisladas y
ajenas a una realidad. El periodismo puede convertirse
también en un elemento que colabora con la educación, brindando conocimientos
que fomentan la toma de conciencia y el entendimiento de los problemas del
medio ambiente.
De manera paralela, el
periodismo puede ser utilizado como medio para reforzar la capacitación que
deben recibir las personas para afianzar su interés por el medio ambiente.
También sirve para discutir temas de interés y comprometer a todos en la
conservación. El periodismo puede también
brindar luces sobre los sucesos que atentan contra la diversidad biológica y
puede prever sobre posibles efectos negativos que puedan genera un uso
inapropiado de nuestros recursos naturales.
Gracias al gran avance de la
tecnología de la comunicación, el periodismo se hace más masivo y puede llegar
a personas que viven en sitios alejados y que no reciben mucha información, debido a su aislamiento. Una de las propuestas del periodismo es la utilización
de Internet como herramienta masiva de comunicación. Otra de las ventajas del
periodismo es la posibilidad de generar opinión y discusión a un nivel mucho
más amplio en comparación con las divulgaciones científicas que tratan temas
muy concretos y especializados. El periodismo puede desatar reacciones diversas, en las cuales quien quiera pueda opinar y denunciar posibles actos que atenten
contra la diversidad biológica y el medio ambiente en general.
Con su llegada masiva y su
enfoque, el periodista puede exigir la acción de las autoridades con respecto a
los principales problemas de la comunidad, por lo que sirve como una especie de
tribuna que bien manejada, tiene mucha utilidad para frenar actividades que
mermen la diversidad biológica del país. Es necesario por lo tanto que
en el Perú se fomente un periodismo ambiental y que además los medios de comunicación inviertan en este tipo de
periodismo. Asimismo, es necesario que los periodistas se capaciten para poder
abarcar temas ecológicos, del medio ambiente y científicos.
V. BIBLIOGRAFÍA
ANGULO E. 2006 “El Periodismo
Científico: Una nueva herramienta para fomentar la importancia de la
conservación del medio ambiente”. Lima, febrero 2006. Consulta: setiembre 2006.
APECO. 2006. Áreas Naturales Protegidas del Perú. Informe Nacional 2005. Pag. 10.
CONAM. 1999. Perú Megadiverso.
Constitución Política del Perú. 1993.
D’ACHILLE B. 1989. Ecología 1. Lima. Perú. Página 7.
ESTEVE y FERNÁNDEZ DEL MORAL. 1998.
Áreas de especialización periodística. Fragua, Madrid.
FINKENZELLER K. 2004. “Periodismo Ambiental en Brasil y Perú”. Programa
Regional Medios de Comunicación y Democracia en Latinoamérica. Fundación Konrad
Adenauer. Lima. Perú. Pp. 10-23.
FLANAGAN, J. 2006. Comunicación personal del 08 de noviembre de 2006.
GALLOPIN, G. 1980. “El Medio
ambiente humano” en Estilos
de Desarrollo y Medio Ambiente en la América Latina , Selección de Osvaldo Sunkel y
Nicolo Giglio. Pag. 233.
GOMEZ, ALBERTO y MACHIN, ANTONIO. 1997. “El lenguaje del Periodismo Ambiental”,
II Congreso Nacional de Periodismo Ambiental. APIA, Madrid.
GOYENECHEA, M. 2006. Comunicación personal del 23 de octubre de 2006.
INFORME BRUNDTLAND. 1987. “Nuestro Futuro Común”. Comisión
Mundial sobre el Medio Ambiente y Medio Ambiente. ONU.
INRENA.
2006. Plan Director.
OEPEN, MANFRED. 2000. “Communicating
the environment”. Environmental education, communication and
sustainability – GTZ. Editor: Peter Lang. Frankfurt. Pp.
15-43.
SANTANA CASTELLÓN, EDUARDO. 2006. Hacia un periodismo ambiental
consecuente. Artículo aparecido en La gaceta. México. Página 6.
SOLANO D. 2001. “Comunicación y
generación de conciencia ambiental” artículo publicado en Tópicos de
Educación Ambiental, MX 3(7): 52-57. SEMARNAT –UNAM. Lima.
TRELLES E. & QUIROZ C. 1995. Formación ambiental participativa.
CALEIDOS – OEA. Lima. Pp. 129-133.
WOODGATE G., REDCLIFT M. 1998. De una sociología de la naturaleza a una
sociología ambiental: Más allá de la construcción social, Pag. 20. Revista Internacional
de Sociología. Tercera Época Nº 19 y 20, pp 15-40.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
* Debo aclarar que este artículo fue escrito en el 2006 como parte de un curso que llevé en la Maestría de Desarrollo Ambiental de la Pontificia Universidad Católica del Perú y que en teoría debería haber salido en un blog de la maestría, pero creo que eso nunca sucedió. En todo caso, si alguna vez sale publicado, aclaro que este texto ha sido editado para incluirlo en este blog. Sin embargo, en cuanto al contenido no he cambiado nada, pese a que me vi tentado a hacerlo, pero decidí respetar lo que en ese entonces escribí. Incluso he utilizado las mismas fotos y leyendas. Mi intención es que estas líneas le sirvan a alguien y que por lo menos estén en el ciberespacio si es que no iban a ser publicadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario